Facultad de Ciencias Humanas

18 de marzo - Inicio del primer cuatrimestre

A un año de la desaparición forzada seguida de muerte de Santiago Maldonado.

Por Mariana Lerchundi – Docente en el Dpto de Jurídicas, Políticas y Sociales y Becaria Post Doctoral de CONICET. Facultad de Ciencias Humanas.

 

El 1 de agosto se cumple un año de la desaparición forzada, seguida de muerte de Santiago Maldonado, luego de una represión en la Pu Lof, Departamento de Cushamen, en Chubut.

 

Desaparición forzada de Santiago Maldonado

 

Santiago Maldonado tenía 28 años, había nacido en Provincia de Buenos Aires y en 2017, se había trasladado a la ciudad de El Bolsón. Señalan que sin ser militante, ni activista, se solidarizó con el reclamo de los pueblos originarios por las tierras que demandan desde 2015. Ese territorio fue comprado por el Grupo Benetton, desconociendo el reclamo ancestral Mapuche sobre territorios que históricamente pertenecieron a sus antepasados.

En el marco de una protesta, desarrollada para exigir la liberación de Facundo Jones Huala, líder de la agrupación Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) -donde se había cortado la ruta que comunica a la Provincia con Chile- la gendarmería y las fuerzas de seguridad provinciales reprimieron ferozmente la zona, donde el cuerpo de Santiago Maldonado estuvo desaparecido casi tres meses. Luego de tres rastrillajes, el 17 de octubre de 2017 apareció sin vida en el Río Chubut.

 

La disputa sobre las tierras y el reclamo Mapuche

 

Las tierras que ancestralmente fueron mapuches las ocuparon primero, los españoles y, luego Argentina y Chile mediante guerras cruentas que se llamaron La Campaña del Desierto y La Pacificación de Araucania, respectivamente.

Actualmente, el pueblo Mapuche solicita el reconocimiento constitucional de las tierras. En la Provincia de Chubut, el reclamo ha tomado progresivo protagonismo desde 2015. El 13 de marzo de ese año, un grupo se asentó dentro de la estancia de Leleque, perteneciente al Grupo Benetton, dueño de más de 900.000 hectáreas en todo el país. Desde entonces, la conflictividad ha sido creciente; el pueblo Mapuche ha realizado cortes de ruta; mientras que el Estado Nacional y Provincial ha enviado efectivos destinados a acciones de desalojo que comenzaron desde principios de 2017.

 

La Causa Judicial de Santiago Maldonado

 

Luego de hallado el cuerpo en el Río Chubut, se realizó una autopsia donde se concluyó que Santiago Maldonado había fallecido a causa de una “asfixia por sumersión coadyuvado por hipotermia”. Y hubo tres dictámenes sobre el tiempo en que el cuerpo permaneció en el agua: más de 53, 60 o 73 días. Sin embargo, el Lic. en Criminalística Enrique Prueger junto a la Lic. en Geología y Palinología Liticia Povilauskas explican que el cuerpo de Santiago no puede haber estado sumergido en el río durante los tiempos enunciados. Y lo afirman a partir de un estudio realizado en dos partes: a través de trabajo de laboratorio y trabajo de campo[i].

Una de las explicaciones recae sobre los granos de polen hallados en las muestras periciales, de las que participó la Lic. Povilauskas, quien sostiene que no pueden haber permanecido en las prendas, dado a la velocidad de la corriente, la energía en el medio acuático y el oxígeno. En definitiva, lo que propone la licenciada afirma la hipótesis que los granos de polen no pueden haber estado adheridos en la ropa que llevaba Santiago Maldonado por el tiempo que se enuncia en los dictámenes.

De haber sido arrastrado por la corriente, con la cantidad de ramas, troncos y árboles el cadáver debiera haber presentado indicios de arrastre, como enganches o lesiones. En su trabajo de campo, observaron que las temperaturas utilizadas no fueron las correctas y esto altera los resultados, puesto que se tomaron como parámetro las temperaturas mínimas y no el promedio del total de temperaturas. Lo que habilitó la ampliación del tiempo de conservación del estado del cuerpo. Tampoco la autopsia reflejó daños de peces, los especialistas sostienen que luego de 40 días la carne se ve afectada por los peces del propio río.

 

Represiones y muerte

 

A los pocos días de este hecho, en otra feroz represión, la gendarmería se llevó la vida de Rafael Nahuel. Un joven Mapuche que fue herido con armas de fuego, junto a otros miembros de la comunidad, en el marco de un operativo de desalojo en la zona del lago Mascardi, comunidad de Lafken Winkul Mapu. Las heridas por parte de la Prefectura Naval Argentina se llevaron la vida del joven de 27 años, el 25 de noviembre de 2017.

En diciembre de 2017, frente a la protesta social por el ajuste y la reforma en el sistema previsional, el Estado Nacional respondió con represión. Hubo más de 100 heridos y otro centenar de detenidos.

 

Las Fuerzas Armadas en la seguridad interior

 

El pasado 24 de julio, mediante decreto[ii], el presiente Mauricio Macri le otorgó nuevas funciones a las Fuerzas Armadas (en adelante FFAA). De este modo se anuló un acuerdo de la Democracia que había nacido con leyes sancionadas por los ex presidentes Raúl Alfonsín, Carlos Menem y el decreto reglamentario de Néstor Kirchner, donde las FFAA sólo podían intervenir mediante ataques externos por parte de otros Estados.

Tras la excusa de actualizar la norma, como consecuencia del actual contexto en materia de seguridad y defensa, el presidente propuso asignar nuevos roles y funciones a las FFAA. Con el actual decreto, el gobierno habilitó a las fuerzas la posibilidad de intervenir ante cualquier otra forma de agresión externa: no sólo podrán actuar frente a agresiones de otros Estados, también frente al terrorismo y el narcotráfico. Asimismo, el decreto establece funciones de apoyo logístico con las fuerzas de seguridad. Es decir, la división entre defensa y seguridad interior ya no será una distinción clara en Argentina.

Las experiencias latinoamericanas como México, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Colombia o Brasil, si bien con sus particularidades y acotadas a las trayectorias de cada uno de esos países, nos muestran que la intervención militar en materia de seguridad interior no ha tenido, hasta el momento, buenos resultados. En nuestro país, las FFAA nos llevan a recuerdos oscuros.

 

Preocupaciones actuales

 

Las represiones en Chubut, y las de diciembre de 2017 frente al Congreso de la Nación, enunciadas antes, son ejemplo de una política de seguridad que reprime la protesta social. Por eso, es inevitable preguntarse ¿cuánto tiempo tardarán las fuerzas armadas en realizar actividades de patrullaje? ¿el nuevo decreto abrirá la posibilidad de intervenir en protesta social? ¿cómo se desarrollarán sus actividades de inteligencia y sobre quiénes?

A un año de la desaparición forzada de Santiago Maldonado, seguimos dudando de las condiciones de esa desaparición, de la calidad de las pericias judiciales. Y nos permitimos dudar y reclamar justicia porque las políticas de seguridad de nuestro país se han caracterizado por utilizar estrategias de persecución frente a ciertos grupos sociales, reprimir la protesta social y hacer uso letal de la fuerza como técnica de resolución de conflictos.

 

Repudiamos el decreto 683/2018.

Y pedimos justicia por Santiago Maldonado.

—–

[i] Disponible en: https://www.enestosdias.com.ar/2611-nueva-pericia-afirma-que-el-cuerpo-de-santiago-maldonado-fue-plantado

[ii]Para acceder al decreto: Decreto 683/2018

 

un año sin santiago

Deja un comentario