Facultad de Ciencias Humanas

18 de marzo - Inicio del primer cuatrimestre

CON LA VISITA DE LA PROF. BLACHA, COMENZÓ EL NUEVO CICLO DE HISTORIA DISCUTE HISTORIA

Con la visita de la Prof. Noemí Girbal Blacha dio inicio un nuevo ciclo de Conferencias de Historia Discute Historia, actividad organizada por el Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC.

La Conferencia tuvo lugar en el Salón Blanco de la Municipalidad y se denominó “Historia agraria, estudios rurales y temas estratégicos: Reflexiones empíricas e historiográficas”. La Prof. Girbal Blacha es Profesora y Doctora en Historia, por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata e Investigadora superior del Conicet. Además es Profesora titular ordinaria y Directora del Proyecto I+D “La Argentina rural del siglo XX” en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).

“Creo que la historia es una discusión en sí misma, no hay una verdad absoluta, hay varias verdades. Es una ciencia y evoluciona como todas las otras así que no hay una interpretación única”, indicó la Prof. Blacha y valoró positivamente que se realicen este tipo de eventos para poder discutir sobre Historia. Agregó: “Hay gente que considera que la historia agraria no es tan importante, y este es un país agrario. Nos guste o no tiene un perfil marcadamente agrario, y somos un país que todavía sigue exportando con muy poco valor agregado”. Sobre la importancia de este perfil, la Docente indicó: “Si uno recorre los mensajes de la dirigencia y de los presidentes y del propio Congreso, siempre pareciera que la carta que sale de la manga es el agro. A veces cerealero, otras veces ganadero, otras veces sojero pero el campo está siempre presente.  En sí mismo eso no es malo, el problema es que sea la única alternativa”.

 

Transformaciones en la Historia agraria

Dentro de sus abordajes, la Prof. Blacha aseguró que hubo un boom de agricultura extensiva hasta la década de 10: “Después hay una especie de meseta, la guerra marca diferencias entre agricultura y ganaderías. El 30 abre otra etapa, el fin del crecimiento hacia afuera”. Agregó: “Nos cuesta mucho pensar para adentro a los argentinos, miramos por el puerto de Buenos Aires al otro lado del Atlántico y vendemos, entonces nos cuesta mucho asumir que tenemos un mercado interno”. En este sentido la Historiadora señaló que a esto se suma que ese mercado interno es chico: “Si hoy tenemos casi 3 millones de kilómetros cuadrado y 42 millones de habitantes es obvio que somos todavía un país despoblado y muy desigual”. En este marco Blacha marcó la diferencia en la presencia del Estado: “Estado benefactor peronista a partir de mediados de los 40, del Estado desarrollista en el 58 para adelante, las políticas neoliberales que se dan durante el estado burocrático autoritario, y otra vez la economía popular con el retorno del peronismo, otra vez el corte institucional y otra vez el liberalismo, el retorno de la democracia y sus diversos ensayos”. Por lo tanto aseguró que desde su punto de vista La Argentina tiene poca gimnasia democrática y eso hace que muchas veces se repitan las recetas: “Repetimos demasiadas cosas. Para eso es importante la historia. Yo digo un poco en broma un poco enserio que los funcionarios deberían tener un historiador cerca, al menos para no nombrar los mismos Ministros de economía, para no cometer los mismos errores y para que todos no sea una puja al interior de nuestro propio tema”.

 

“La Argentina es un país que tiene enferma la memoria. Ojalá alguien se interese por estos temas”

Sobre la temática la Prof. Girbal Blacha indicó que se habla poco del mundo agrario: “Si hacemos un recorrido por nuestra educación primaria, secundaria o universitaria se habla poco; y eso que somos un país agrario, nacimos agrarios”. Agregó: “Somos un país absolutamente desigual y me parece que eso hay que tratar de modificarlo. Esto no es nuevo, Maquiavelo en El Príncipe decía que el hombre tiene que saber que la fortuna marca la mitad de sus decisiones, pero que la otra mitad no la marca; es su propia responsabilidad. El que se alía a la fortuna es tan perecedero como la fortuna misma”. Según explicó la Docente, “como país seguimos esperando grandes personalidades y soluciones mágicas y eso no existe. Nos cuesta aprender nuestro rol de ciudadanos me parece”. Agregó: “Creo que la Argentina es un país que tiene enferma la memoria, entonces habría que hacer algo para que eso no ocurriera. Ojala que alguien nos escuche, ojala que todo el mundo se nos interese por estos temas. Creo que es casi imprescindible que uno tenga presente lo que fue, lo que es y lo que queremos ser. Me parece que no podemos seguir pensando que dos buenas cosechas nos salvan”.

Este Ciclo de Conferencias está destinado a Estudiantes y Graduados en Historia, Estudiantes de Educación Inicial y Primaria  y Carreras afines y público en general. Es organizado por el Departamento de Historia, la Maestría en Ciencias Sociales, el Doctorado en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto y coorganizada con la Asociación de Graduados en Historia en Río Cuarto y la Asamblea de Estudiantes de Historia.

Deja un comentario