Contextos de Educación

Introducción

Graciela Firpo

Resulta atractivo leer la totalidad de los trabajos de este volumen cuya introducción me han solicitado. He tenido constantemente presente mi amistad con la recordada Mónica Valle, valiosa colega y compañera de docencia durante mi permanencia laboral en la UNRC.
Los escritos presentados consideran el aprendizaje como “núcleo vertebrador de la intervención psicopedagógica” (Valle, 2009) no eludiendo el rigor científico al precisar las teorías que convocan de una manera multirreferencial y  compleja.
Lejos están los diversos textos de pretender la configuración de una ciencia psicopedagógica que fundamente la práctica profesional, antigua aspiración epistemológica de algunos otros que aquí vemos felizmente superada. Las Ciencias Humanas en general se nutren actualmente de grandes teorías. La necesidad de contextualizarlas refiriéndolas a las diversas demandas que la práctica profesional suscita, está presente de un modo notable y en todos los trabajos.
Así, en el artículo La intervención psicopedagógica: problemas y perspectivas actuales, Mónica Valle siempre partiendo de situaciones de aprendizaje” destaca la necesidad de contextualizar la práctica en marcos diversos, valorando la necesidad de carácter ético-moral de  promover la inclusión social cuando se aborda el fracaso escolar de los sujetos en situaciones sociales y culturales desfavorecidas.
En una referencia a las diversas teorías que en el permanente contexto de situaciones de aprendizaje puede utilizar el psicopedagogo, no deja de reclamar el rigor epistemológico que señala como desigual en el estado actual. De todas maneras anima a continuar desarrollando ideas mencionando un“estado de arte” en el terreno del desempeño profesional (Valle, 2009) a partir del cual se debe continuar la investigación psicopedagógica aspirando al rigor y especificidad de la misma.
En el trabajo El aprendizaje de la Práctica Profesional Psicopedagógica en el dominio del Asesoramiento Educativo de Ivone Jakob, Liliana Moyetta y Mónica Valle, está implícita la Teoría Sistémica considerándose la intervención desde la modalidad estratégica interaccional de Palo Alto, que incluye la co-construcción de la demanda, el desarrollo del trabajo de acuerdo a objetivos posibles y  la evaluación conjunta de los logros, evidenciados en el alcance de la motivación para aprender de los alumnos. Se trata de una intervención no referida al fracaso sino considerando la subjetividad de los alumnos desde el contexto socio-cultural en que se desenvuelven y que de algún modo los atraviesa.
No excluye al sujeto el desafío que plantean María Isabel Juri y Patricia Mercado en su escrito referido a Escuelas y Aprendizaje en Contextos Carcelarios, sino que consideran el “hacerse sujeto (sujetado de la cultura)” como una construcción en que la socialización ocupa un lugar central (Garay, 2000 citada por sus autoras). Estas se valen de los enfoques socioculturales del aprendizaje neo o post-vigotskianos. El marco teórico se sostiene en la teoría de las representaciones sociales y su significación en la institución escuela-cárcel. Presentan las representaciones de los sujetos alumnos así como las que desarrollan los sujetos docentes de tan particular institución. El escrito está sustentado en ideales educativos que no excluyen la prudencia al recurrir a las teorías sociales puntualmente en sus citas a los desarrollos de Kaplan (2008). La centración en lo pedagógico valoriza la especificidad de la institución escuela en tanto ella es posibilitadora y permite un aprendizaje sistemático.
Desde Madrid, en el texto escrito acerca de La formación docente a través de la autobiografía: construir organizaciones educativas reflexivas, Dolores Madrid Vivar propone un ejercicio introspectivo acerca de la importancia de la propia historia escolar, aspirando a que ella se refleje en el mejoramiento de la acción docente en las escuelas actuales y futuras. Incluye el relato de experiencias escolares de jóvenes alumnas lo cual les permite definir la escuela como un contexto que incluye la toma de conciencia por parte de los maestros de la historia y valores que ponen en juego en el intento de enseñar y aprender, pasando de “un modelo basado en la enseñanza a un modelo basado en el aprendizaje”. La narración como modelo teórico propio del construccionismo social es utilizada en diversos campos de intervención profesional tales como la psicoterapia. Aquí se advierte desplegado en el campo de la educación.
Cuando transitamos por el trabajo Psicopedagogía: Nuevos Desafíos Hoy. Hacia las mejores prácticas del mañana de Silvia Baeza,la perspectiva ecosistémica de Bronfenbrenner, citada por la propia autora, se centra en el desafío de aceptar la “permanencia del cambio” considerando que ello representa una nueva demanda para la escuela que obliga a redefinir la intervención psicopedagógica como un trabajo “cercano a la idea de cooperación, colaboración y solidaridad” (Baeza, 2005). El concepto de trabajo en red,como referente surgido de la teoría sistémica convoca a la psicopedagogía a trabajar con personas y grupos, resultando operativo en las demandas de intervención actuales y requiriendo una formación teórica el respecto tal como lo sostiene Elina Dabas (en Najmanovich, 1996 citado por la autora).
El trabajo La Complejidad de los Problemas de Simbolización y Aprendizaje Contemporáneo, expresa la dimensión clínica de la psicopedagogía. Patricia Álvarez postula una interdependencia entre la organización subjetiva y los procesos cognitivos, abordando los aportes teóricos desde la perspectiva psicoanalítica. Enuncia conflictos propios del sujeto y otros que devienen de su relación con el ambiente o las generaciones que le anteceden. Estos factores se pueden convertir en síntomas que se constituyen como dificultades de aprendizaje. Álvarez expresa que la época actual se caracteriza por un déficit en los procesos de simbolización que deriva en trastornos que requieren descarga inmediata de los impulsos.
Por último Mónica Astudillo plantea un transcurrir reflexivo de la propia práctica como formadora. El trabajo Psicopedagogía y formación docente en la universidad: recorridos, contextos y desafíos, expone interrogantes teórico-prácticos acerca de que los cambios de contexto han obligado a responder con propuestas pedagógicas superadoras y adecuadas a dichos cambios. Proclama una representación, vinculada a los tiempos, del ser y estar en la docencia en general y universitaria en particular. La autora destaca, dentro de la multiplicidad de teorías que el pensamiento complejo autoriza, la necesidad de convocar el pragmatismo propuesto por las  teorías del hacer de Donald Schön.
En la totalidad de los trabajos se expresa la vinculación intersubjetiva implicada en el proceso de asesorar-enseñar-promover el aprendizaje de los otros o del propio. El proceso de aprendizaje es concebido en todos ellos como un enriquecimiento de la subjetividad del que aprende y del que colabora para que ello ocurra. No se trata de obligar sino de permitir que emerja el deseo, no se trata de dominar sino de favorecer la autonomía, no se trata de imponer significados sino de colaborar para que cada uno busque el sentido y la significación de lo aprendido que le sea propia. Refiriéndose al fundamento de lo humano, Maturana dice que somos en tanto nos hacemos con otros. Es la alteridad la que nos  hace humanos.
No todo lo humano es deseable, pues nuestra naturaleza cuenta con aspectos destructivos y egoístas. Lo que alienta de estos trabajos es que ellos convocan lo que como humanos más nos honra. Subyace o es manifiesto en ellos el hecho de que a través del aprendizaje, existe el compromiso ético de trabajar para que los aprendientes sean autónomos y a la vez colaborativos; en definitiva para que conquisten grados de libre albedrío que los conduzcan a actitudes positivas hacia sí mismos y hacia los demás.
Como reflexión final un comentario que es a la vez homenaje referido a Mónica Valle: talentosa trabajadora y generosa, ha dejado una huella en su producción intelectual y en su propio modo de encarar la vida como profesional y como persona.
¿Cuál es el sentido que podemos otorgar a su doloroso no ser, no estar con nosotros como sujetos, sujetos que aprendemos que siempre somos con otros?
“No moriré del todo” dice Virgilio. Estos trabajos muestran a Mónica viviendo en nosotros, reflexionando, recuperando la celebración de la vida, que es como debe ser.

Bibliografía

Baeza, S. (2005) El imprescindible puente familia escuela. Rev. Aprendizaje Hoy. Cap. 7 pp. 291. “Reflexiones en torno de la Psicopedagogia”. Bs. As.
Valle, M. (2009) “La intervención psicopedagógica: problemas y perspectivas actuales”. Conferencia pronunciada en el panel de apertura del III Encuentro Nacional de Unidades Académicas Universitarias y Entidades Profesionales en Psicopedagogía, organizado por el Departamento de Ciencias de la Educación FCH - UNRC y la Federación Argentina de Psicopedagogos (FAP) en Octubre de 2009.