Facultad de Ciencias Humanas

18 de marzo - Inicio del primer cuatrimestre

Repensar Latinoamérica a través de la Red

El evento ha sido una convocatoria para pensar cómo construimos el trabajo científico a través de las Redes, es por eso que las temáticas se abordan interdisciplinariamente, entonces hay especialistas en arte, en educación, en posgrado y demás, para aportar desde sus perspectivas cómo diferentes cuestiones  pueden ser abordadas en Red”, explicó al equipo de Comunicación de la FCH Celia Basconzuelo, coordinadora de CEGRA y profesora de la UNRC.

Pero, ¿cómo se define el concepto “Red”?

Una red, sobretodo, es un encuentro de contactos, en nuestro caso, académicos. Como Red nuestro objetivo ha sido, por ejemplo, establecer encuentros entre colegas para que a partir de sus trabajos e instituciones, conectar con otros colegas, otros conocimientos de sus propias instituciones para que se desarrollen ahí otras actividades académicas. La Red es un punto de encuentro de intelectuales que piensan acciones que puedan hacerse en el continente latinoamericano”, define el Profesor Tulio Medeiros,  del Instituto Nacional de Educación de Sordos de Brasil.

Alcione Correa Alves, Profesor de la Universidad  Federal de Piauí (Brasil), hizo referencia a la importancia de pensar el concepto de Red Académica desde autores Latinoamericanos y propuso para este fin, retomar al  filósofo chileno Eduardo Devés Valdés. “Devés a partir de su concepto de Red demuestra de qué manera ciertas corrientes de pensamientos, autores, conceptos, migran, se desplazan de una época a otra, o de un continente a otro, o de un contexto cultural a otro, precisamente a partir de Redes, donde hay agentes, difusores que llevan un concepto, llevan prácticas, llevan políticas públicas y esta operación funciona en la Red de igual manera”.

El trabajo en Red, si bien tiene sus años, cobró gran importancia y difusión en la última década gracias a las ventajas que supone. La Profesora Lía Rodríguez de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Argentina), especialista en estudios sobre Asia del Sur en Argentina, explicó su visión: “Hoy el trabajo en Red se impone, porque eso permite trabajar con los colegas de las áreas que estudiamos y entonces el conocimiento tiene un valor agregado en términos de conocimiento de nuevos autores. Esto agrega enormemente a la tarea académica porque permite otros aprendizajes que son muy útiles. Por ejemplo, ahora se están profundizando los contactos con las universidades de los lugares que estudiamos y eso ayuda a tener un estudio más cercano a lo que sucede realmente, no tanto en la propia narrativa académica acerca de lo que es India y Asia del sur sino de lo que es concretamente desde su propia voz”.

Alicia Olmos, docente de la Universidad Católica de Córdoba (Argentina), se refirió en su disertación al estudio de posgrados en Redes Académicas: “La idea es empezar a ver los aportes sustanciosos y novedosos que aporta la constitución de redes académicas para formar a quienes deciden continuar sus estudios de posgrado. En ese marco, la propuesta es ver qué estrategias didácticas posibilitan o potencian las redes académicas, cuáles no, qué diferencias hay en esto de entender un mismo objeto de estudio desde distintos territorios, distintas nacionalidades y cómo se lo interpreta  desde cada lugar“. La profesora también resaltó la importancia de buscar nuevos métodos de enseñanza por parte de los docentes de posgrado, para motivar y guiar a los estudiantes.

En el encuentro también participó el profesor de la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile (UTEM), Carlos Rojas Ríos, quien disertó acerca de un modelo que se desarrolla en dicha universidad para generar conocimiento científico y capital intelectual desde la transferencia tecnológica. Además apuntó que el trabajo en conjunto es esencial para fortalecer las humanidades. De allí la importancia del diálogo que se está creando con la UNRC.

Joao Wesley de Souza, profesor de escultura y filosofía del arte en la Universidad Federal de Espíritu Santo de Brasil, sostuvo que las redes sirven para arreglar discrepancias, en el sentido de que pueden servir para dar visibilidad a las producciones e investigaciones latinoamericanas que muchas veces son significativas para todo el sistema de conocimiento mundial y no se dan a conocer.

Ana Gavilanez, decana de la facultad de Humanidades y Tecnologías en Comunicación Social de la UTEM, firmó una carta de intención con las autoridades de la FCH con el fin de formalizar la relación académica y hacer posible la realización de trabajos conjuntos, tanto en investigación como en posgrado. “Las investigaciones deben ser aplicadas a las problemáticas que nos afectan como países del tercer mundo, por lo tanto deberíamos generar pensamiento para solucionarlos nosotros. Se tiene que acabar esto de que otros nos piensen y de que vengan a decirnos lo que tenemos que hacer. Debemos ser nosotros los sujetos activos de nuestro desarrollo”, expresó.

Deja un comentario