Psicopedagogia: nuevos  desafíos  hoy... “hacia las mejores prácticas del mañana”
	    Towards best practices for tomorrow
Silvia Baeza
Cada vez es más difícil dar cuenta de la formación y la pertenencia  disciplinaria y esto es particularmente notorio en nuestra profesión. Las  preguntas sobre el conocimiento en general, y las prácticas en particular, han  cruzado varias fronteras. Se ha diversificado el campo y las competencias  profesionales han entablado un diálogo entre sí y con cada cultura y contexto.
Nuestra profesión, hoy, enfrenta nuevas situaciones, nuevas demandas,  nuevos clientes, nuevos cuestionamientos y ciertamente nuevas miradas… miradas  y abordajes que deberían estar presentes desde la formación de base misma.
Todo ello implica que cualquier perspectiva teórica y por ende profesional  necesita ser amplia o ampliada, holística y ecológica.   
Tanto la complejidad de los contextos  actuales como las de los propios sujetos que producen problemáticas  multicausales, requiere de miradas que además de no agotarse en una única  disciplina, sume un trabajo interdisciplinario con estrategias de intervención  más comprensivas y respetuosas de los mismos. 
Esto requiere una nueva visión de la realidad en general y de la  psicopedagogía (en nuestro caso) en particular. Una nueva forma de mirar,  entender, contextualizar, analizar, sintetizar y evaluar.
Una de las propuestas que esta comunicación examina es la perspectiva  “ecopsicológica”, síntesis emergente entre la psicología y la ecología que está  llevando a una re-definición del concepto de salud… y por cierto de  aprendizaje, buscando nuevos estándares medioambientales para la salud mental,  y, el desarrollo de las habilidades, para aplicar la idea de la ecología dentro  de las prácticas de educación y salud mental. 
Es un modelo que entiende el bienestar personal en sinergia y sintonía  con la naturaleza y lo planetario.
La complejidad así   entendida no es una meta a la que arribar sino una forma de abordaje, un  estilo cognitivo, un proyecto vigente.
Palabras clave: Complejidad - enfoque eco-psicológico - rol psicopedagógico - relación familia-escuela.
Abstract
This paper poses an eco psychological approach- a merge between  psychology and ecology, which is leading to a re definition of health. 
It focuses on applying ideas from ecology in all practices of education  and health.
It is a model that tends toward synthony and synergy -the planet- and  all nature as a whole in human wellbeing. 
Complexity understood this way is more an approach, a cognitive style, a  bridge towards… than a goal itself.
Key words: Complexity - eco-pshycological approach - educational pshycologist professional rol - family school relations

