Escuelas  y aprendizajes en contextos carcelarios
	    Schools  and learning in carceration contexts
María Isabel Juri y Patricia Mercado
El artículo presenta  algunos resultados de investigaciones realizadas en los períodos 2008/2009 y 2010/2011 -subsidiados por la Secretaría de Ciencia y  Técnica de la   Universidad Nacional de Córdoba- sobre “Escuelas y aprendizajes en contextos carcelarios”,  producidos en tres etapas: en la primera, se lograron aproximaciones al conocimiento de los espacios  educativos de nivel medio que funcionan en los establecimientos penitenciarios  de la Ciudad  de Córdoba. En la segunda dentro del mismo proyecto, se investigó sobre  las representaciones sociales de los sujetos presos que cursan el  nivel secundario; en la tercera, actualmente  en curso se indaga acerca de las representaciones de los docentes sobre la escuela secundaria en la cárcel. 
			  La construcción del  marco teórico se basa en un enfoque centrado en la Teoría  de las Representaciones Sociales del campo de la Psicología Social,  la Dimensión   Pedagógica de las instituciones educativas y los Enfoques  Socioculturales sobre el Aprendizaje. 
		    Para el abordaje metodológico se optó por trabajar la  categoría “imágenes de escuela” como primer nivel de aproximación a la  materialización de las representaciones en tanto remiten a contenidos y significados  sociales otorgados en el valor  expresivo de los sujetos que habitan las instituciones; éstos crean  marcos de referencia que funcionan como organizadores del pensamiento y de la  acción condicionando sus prácticas. De allí la importancia de indagarlas para  generar intervenciones que mejoren las instituciones educativas.
Palabras clave: Escuelas de la cárcel – nivel secundario – sujetos presos – docentes- representaciones sociales
Abstract
This paper presents some of the results of three stages of research done on “Schools and Learning in Incarceration Contexts” in the 2008/2009 and 2010/2011 periods, with funding from the Department of Science and Technology, Universidad Nacional de Córdoba. The first stage was aimed at broadening our knowledge of the secondary education settings functioning in penitentiaries in the city of Córdoba; in the second stage, we investigated the social representations of the inmates studying at high school level; the third stage, currently underway, takes a look at teacher representations with regard to high school in prisons. The theoretical framework for this research is based on Social Representation Theory in the field of Social Psychology, the pedagogical dimension of educational institutions and sociocultural focuses on learning. Our methodology focused on the category “school images” as a first step to identifying representations with regard to contents and social meanings expressed by prison inmates. These representations create points of reference that function as organizers of thoughts and actions, conditioning their habits. This research is therefore an important step towards improving these educational institutions.
Key words: Prison schools – secondary education – inmates – teachers- social representations

