Contextos de Educación

Editorial N° 11

El extenso desarrollo de las tecnologías de la comunicación ha generado nuevos escenarios vinculados a la difusión del conocimiento. Dadas las posibilidades que brindan los sistemas digitales para la rápida difusión de las contribuciones y producciones científicas, la Revista Contextos de Educación adopta desde el presente volumen el soporte electrónico, con la intención de intensificar y ampliar el diálogo con especialistas del área de la educación. Al incorporar este  diseño inicia un nuevo recorrido de intercambio de la información que la revista ha intentado transmitir desde sus comienzos.

En este volumen se presentan trabajos vinculados a investigaciones y experiencias educativas relacionadas con el lenguaje oral y escrito en primera y segunda lengua, como así también a reflexiones acerca de la práctica de la enseñanza y la evaluación.

Los tres primeros trabajos se encuadran en numerosas investigaciones sobre escritura académica que, desde hace aproximadamente tres décadas, se están desarrollando en diversos países tanto de habla inglesa como francesa; contribuciones que se inscriben en los movimientos denominados escribir a través del currículo, escribir en las disciplinas y alfabetizaciones académicas. Estos estudios han sido de relevancia para nuestro contexto en tanto promovieron esa misma línea de indagación en países latinoamericanos y, dentro de ellos, Argentina. Los artículos referencia han permitido tornar visible que el ingreso a los estudios universitarios implica para los estudiantes no sólo un prolongado proceso de aprendizaje de contenidos disciplinarios, sino también del  dominio de modos de específicos de construcción, circulación y legitimación del conocimiento científico. Se discuten los modos en que culturas universitarias estadounidenses y europeas han tratado de lograr un mejor desempeño de los estudiantes en el tratamiento del lenguaje escrito, comparando el estado de la cuestión  con las universidades argentinas. Al mismo tiempo, se sugiere que al interior de las distintas disciplinas, en los ambientes universitarios se constituyan en objeto de enseñanza las modalidades discursivas específicas de los diversos campos de conocimiento.

En Leer y escribir en las Ciencias Sociales en universidades argentinas, Paula Carlino presenta los resultados de una investigación cuya finalidad fue promover un debate acerca de la responsabilidad de las universidades argentinas y latinoamericanas en la enseñanza de la lectura y la escritura en las disciplinas. Los resultados muestran que los docentes habitualmente consideran que no corresponde a sus funciones asumir esta tarea, a pesar de constatar que en el nivel superior la interpretación y producción de textos disciplinarios, en tanto constituyen experiencias novedosas respecto de las realizadas en el nivel secundario, implican un desafío para los estudiantes y reclaman, por lo tanto, orientaciones adecuadas de los profesores para llevarlas  a cabo exitosamente.

Como un modo de atender a las necesidades educativas de los estudiantes, el trabajo de Constanza Padilla, Silvina Douglas y Esther López sobre Competencias argumentativas en la alfabetización académica,refierea una experiencia de investigación-acción en una asignatura universitaria del área de humanidades en la que priorizan el desarrollo de habilidades argumentativas. Si bien se reconoce que no es posible esperar su dominio completo en el lapso de cursado de una materia, los resultados muestran importantes progresos, lo que implica que los estudiantes se benefician del tipo de intervenciones docentes como las que se describen en el artículo.

En Leer para escribir y escribir para aprender en la educación superior, Pablo Rosales y Alicia Vázquez, se pronuncian asimismo a favor de la escritura del texto argumentativo. Caracterizan los componentes esenciales de este tipo de discurso y proponen promover la escritura de textos con secuencias argumentativas a partir de fuentes, como un medio de estimular prácticas escriturarias en las que el estudiante se posicione en el lugar de un enunciador con voz autorizada para comunicar los conocimientos que construye y se sienta habilitado para elaborar un discurso propio, en lugar de sólo reproducir el discurso de otros, práctica de evaluación habitual en las clases universitarias.

Los cuatro siguientes artículos presentan resultados de estudios y experiencias que indican la posibilidad de potenciar la autonomía y las competencias comunicativas escritas y orales en la comprensión y la producción del lenguaje en inglés.
Ma. Cristina Boiero, Ma. Gabriela Jure, Lía Fernández y Luciana Remondino, en Lenguaje literario y científico para mejorar la lectocomprensión en inglés,  señalan la positiva incidencia de incorporar el lenguaje literario en las clases de lectura comprensiva en inglés en cursos de Ciencias Exactas. Argumentan que la incorporación de estructuras literarias tanto en trabajos científicos como en artículos de divulgación constituye un testimonio del nivel figurativo del lenguaje de las ciencias, el cual cumple un papel importante en el descubrimiento y la creación de conocimiento; por ello es que sugieren integrar ambos tipos de discursos, idea que está a la base de la experiencia que describen.

Asimismo vinculado a la lectura comprensiva en inglés, en el artículo Lectura comprensiva en comunicación electrónica para inglés con fines específicos, Alexandra MacCormack, Lía Fernández y Luciana Remondino, definen a la interactividad en el proceso de lectura mediado por computadora como tema de investigación. Para el estudio se diseñó un software sobre lectura hipermedial especialmente orientado a alumnos que realizan lectura en inglés con fines específicos, el cual contempla el uso de estrategias de comunicación con elementos multimediales y permite a los alumnos aumentar el grado de interactividad cuando leen en ambientes de lectura mediados por la computadora.

En Uso de los adverbios de evaluación terminados en –ly en artículos de investigación en inglés escritos por autores nativos y no nativos, Renata Cardinali compara el uso que hacen los autores nativos y no nativos de los adverbios de evaluación terminados en –ly en la escritura de sus artículos de investigación (AI) en inglés, lo que permite identificar el uso incorrecto que hacen los no nativos de estos adverbios, lo que afecta la idiomaticidad general del discurso. Teniendo en cuenta las funciones retóricas del género, señala que los resultados obtenidos son aplicables a las necesidades de los investigadores que tienen como objetivo publicar sus hallazgos en revistas de divulgación científica internacionales en inglés. 

En Audio-comprensión de conferencias en inglés en distintas áreas de estudio,  Lidia Cieri, Ma. Laura Provensal, Eugenia Bina, Verónica Piquer y Adelina Sánchez,  caracterizan a la conferencia como evento social, indagando cómo el contexto influye en las selecciones lingüísticas, que están motivadas por los propósitos comunicativos y expectativas culturales de una comunidad discursiva particular. El análisis del corpus del estudio, consistente en tres conferencias, permitió establecer las diferencias de los recursos comunicativos distintivos empleados en diferentes disciplinas científicas. Como aplicación de los resultados del estudio, se diseñó un CD interactivo con actividades especialmente elaboradas para permitir a los estudiantes el autoacceso y el aprendizaje autónomo e independiente. Los dos últimos artículos enfatizan la reflexión sobre las prácticas de enseñanza y de evaluación que adoptan formas singulares según diferentes ámbitos académicos a los que asisten alumnos de características diversas. 

En el artículo Evaluación en los espacios de formación docente: una ocasión para aprender,Celina Martini y Ana Montebellidescriben una modalidad de evaluación en los espacios de Residencia Docente del Profesorado de Filosofía, sugiriendo concebirla como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje, como momento de reflexión y análisis de las prácticas y como un medio de producción de conocimientos. Desde esta perspectiva proponen encuadrarla en un ambiente de colaboración empleando instrumentos de autohetero y co-evaluación, con el propósito de constituirla en fuente y construcción del conocimiento profesional e instituirla como una ocasión para aprender.

Nora Bussone y Susana Rocha en Formación y práctica docente con adultos mayores: reflexiones, discursos, proyecciones, relatan el proceso de reflexión que desencadenó la tarea que las involucró en la formación de un grupo de adultos mayores en el área de Lenguas Extranjeras, producto de constatar las peculiares características que poseen los mayores interesados por el aprendizaje de idiomas. El interés por indagar acerca del proceso de aprendizaje en las personas mayores dio inicio de recorridos y búsquedas que contribuyeron a reconfigurar la identidad profesional y a replantear la formación docente inicial como profesoras de Lenguas Extranjeras.

Además del valor que en sí mismos tienen los artículos que se presentan en este volumen, su potencialidad radica en la posibilidad de abrir nuevos interrogantes y de configurar futuros caminos de indagación en relación a las temáticas que tratan.

Alicia Vázquez
Directora