Contextos de Educación

Editorial N° 17

En el presente volumen se incluyen contribuciones que dan cuenta de algunos de los diversos temas que comprende el pluridimensional ámbito de la educación.

Nos pareció conveniente continuar con los debates que promueven la compleja y polémica naturaleza del trabajo psicopedagógico en las escuelas, basado en perspectivas teóricas y prácticas diversas y a veces contradictorias. En razón de ello, se ha invitado a dos especialistas, Liliana Moyetta e Ivone Jakob, que en el artículo La psicopedagogía en contextos de educación formal: la complejidad de una práctica de intervención y de su enseñanza, exponen la propuesta de formación de estudiantes de Psicopedagogía desarrollada en la asignatura Práctica Profesional Psicopedagógica en Educación, explicitando los posicionamientos conceptuales en los que la fundamentan y valorando su alcance e impacto formativo. Esta contribución constituye una respuesta al Proyecto para Fortalecer la Democratización del Conocimiento (PRODEC) de la Facultad de Ciencias Humanas, uno de cuyos ejes apunta a la incorporación de prácticas socio-comunitarias a los currícula, e incluye el problema del aprendizaje en contextos de vulnerabilidad social.

Un tópico que concita cada vez mayor interés de la investigación y la reflexión es el de la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en las escuelas. En este sentido, considerando que la evaluación de políticas públicas es una de las funciones relevantes de la investigación social, Viviana Macchiarola y Edgardo Carniglia en el artículo Evaluación de políticas públicas de informática educativa: sentidos, principios y criterios, se dedican al análisis de los alcances de la implementación de un programa originado en organismos gubernamentales tendiente a la universalización de la informática educativa y ofrecen criterios que orientan la valoración de iniciativas de inclusión digital.

Los recursos tecnológicos pueden asimismo constituir un componente interesante para la conformación de comunidades de prácticas virtuales. El artículo de Silvia Gómez, Sandra Rocaro, Alejandra Val y Amelia Zerillo titulado Comunidad de práctica docente: contribución a la construcción del saber, presentan los resultados de una investigación que permiten advertir que la participación del profesorado en una comunidad virtual, facilita la comunicación entre sus miembros, incrementa las intervenciones y contribuye a la construcción de saberes didácticos a través de intercambios productivos.

Si bien las herramientas digitales han ingresado a las escuelas y las aulas, no es evidente una apropiación de las mismas de manera directa ni unidireccional, ya que está mediada por una serie de factores políticos sociales y subjetivos: la articulación de políticas nacionales y jurisdiccionales y las culturas instituciones en interacción con marcos ideológicos conformados por las formas de pensar y actuar, creencias, valores de los distintos actores sociales, que generan movimientos de aceptación, rechazo, transformación, resignificación o neutralización de las innovaciones que se supone podrían tener lugar en los ambientes educativos, llevando a la coexistencia de prácticas tradicionales y nuevas, según argumenta Sergio Quiroga en su artículo Educación digital e hibridez escolar en Argentina.  

Otras aportaciones se relacionan con el desarrollo de habilidades de estudio, lectura, escritura e investigación en estudiantes de los primeros años universitarios. En Enseñar a investigar la historia local reciente: relatos de una experiencia con estudiantes del Profesorado y la Licenciatura en Historia, Daniela Wagner describe la organización del trabajo en el aula que diseñó para iniciar a los estudiantes de primer año en el proceso de investigación y de la construcción del conocimiento científico en Historia, atendiendo a los Lineamientos para el Ingreso, especialmente el referido al Módulo de Incorporación a la Cultura Universitaria, que son promovidos por la Facultad de Ciencias Humanas.

En el artículo La circulación del conocimiento entre procesos de lectura y escritura, Daniela Rainero, Andrea Bozzo y Valeria Autrán, refieren a una propuesta de formación de profesores en interpretación y producción de textos en campos disciplinares específicos y a las tareas de lectura y escritura desarrolladas con los estudiantes en asignaturas del área de las ciencias biológicas en las carreras de Ingeniería Agronómica y Medicina Veterinaria, asumiendo a tales tareas como contenidos de enseñanza y reconociendo su potencial valor como herramientas de aprendizaje conceptual.

Por su parte, en el artículo Empleo de casos profesionales para la enseñanza de Genética en Veterinaria, Adriana Bonvillani, Flavia Ronchi y Patricia Wittouck, aluden al empleo de casos clínicos como parte de un diseño didáctico cuyo propósito es incrementar el interés y el compromiso de estudiantes de segundo año en vistas a la mejora del rendimiento académico. Estas dos últimas iniciativas se han originado y encuadrado en Proyectos de Innovación e Investigación para el Mejoramiento de la Enseñanza de Grado impulsados desde los órganos de gobierno de la Universidad.

No cabe duda que decisiones de política académica que convocan anualmente a la presentación de proyectos han sido fuente de sugerencias y de incentivos para que los profesores se comprometan cada vez más en acciones innovadoras con respaldo y reconocimiento institucional al esfuerzo y la voluntad de aquellos auténticamente interesados en la calidad de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Alicia Vázquez
Directora