Los días 28 y 29 de abril se llevó a cabo el 42° Plenario de Decanos y Decanas de la Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación (ANFHE), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El encuentro fue organizado por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de Luján (UNLu), y reunió a representantes de numerosas unidades académicas del país. En representación de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) participó la vicedecana, profesora Silvina Barroso.
Durante la primera jornada, desarrollada en el Centro Cultural Paco Urondo de la UBA, se abrió el plenario con la presencia del rector Ricardo Jorge Gelpi, el decano anfitrión Ricardo Manetti, el presidente de ANFHE César Arrueta y la vicepresidenta Andrea Corrado Vázquez.
El eje central del primer día fue el Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (SACAU). La temática fue abordada en una mesa de debate integrada por especialistas como Daniel Feldman, Carlos Pérez Rasetti y Pablo Javier Beneitone, con la coordinación de Susana Vidoz. En el transcurso de la jornada, se informó que el Ministerio de Capital Humano de la Nación, a través de la Secretaría de Educación, había firmado oficialmente la resolución que aprueba el sistema SACAU.
Según informó la profesora Silvina Barroso, la discusión sobre este sistema fue acompañada por especialistas que brindaron aportes valiosos para reflexionar sobre los desafíos y perspectivas en su implementación. Entre las figuras destacadas presentes estuvieron Pablo Benetton, Daniel Feldman, Alicia Camilloni y Gabriela Dicker.

La jornada continuó con un espacio de intercambio sobre el documento elaborado por ANFHE en torno a las trayectorias estudiantiles y los nuevos marcos normativos, con aportes de Alicia Camilloni, Sandra Carli y Gabriela Diker, coordinados por Raúl Menghini. Posteriormente, se presentaron experiencias concretas de implementación del SACAU por parte de universidades como la UNER, UNSAM y UNCUYO, en una mesa coordinada por César Arrueta.
El segundo día del plenario se realizó en la sede porteña de la Universidad Nacional de Luján. Allí, los debates giraron en torno a la digitalización, la educación a distancia, las tecnologías aplicadas a la enseñanza y la incorporación de la inteligencia artificial en las propuestas curriculares. Estas discusiones se desarrollaron a partir del marco normativo de la resolución 25/99 y fueron abordadas por especialistas como Rosa Cicala y Carina Lion, con coordinación de Andrea Corrado Vázquez.
La profesora Barroso destacó que estos temas “fueron centrales en la agenda de discusiones curriculares en humanidades” y subrayó la importancia de continuar reflexionando sobre la incorporación de nuevas tecnologías y enfoques en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
El plenario concluyó con una sesión de reflexiones finales y acuerdos de trabajo para los próximos foros de la ANFHE.