Facultad de Ciencias Humanas

Proyecto de la FCH Seleccionado por el Poder Judicial de Córdoba

El proyecto de investigación “Narrativas institucionales y estrategias de operadores en el proceso judicial de Control de Legalidad de la Ley 9944 sobre derechos de la niñez y adolescencia en la jurisdicción de Río Cuarto (2019–2024)” ha sido aprobado. Este importante logro es del equipo de docentes, estudiantes y egresados/as de la Facultad de Ciencias Humanas.

La iniciativa fue seleccionada en primer lugar en el orden de mérito del Sistema de Proyectos de Investigación (SIS.P.P.I.) del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba, dependiente del Centro Núñez, para el período 2025–2027. Podés encontrar más detalles sobre el SIS.P.P.I. en este enlace: https://escuelajudicial.justiciacordoba.gob.ar/investigacion-sispi/

Este proyecto articula un equipo interdisciplinario que une a profesionales del Poder Judicial —especializados en niñez, adolescencia y violencia familiar— con integrantes de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Desde la Facultad de Ciencias Humanas, apoyamos esta propuesta desde el inicio, gracias al aval institucional de la Secretaría de Investigación, el Departamento de Trabajo Social y el Departamento de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.

El grupo de investigación está compuesto por:

  • Director: Dr. Juan Carlos Sabogal Carmona
  • Codirectora: Dra. Victoria Cavagnaro
  • Integrantes: Ab. Rocío Gabriela Álvarez, Ab. María Pilar Escudero, Ab. Virginia Lizzle López, Ab. María Laura Bovio, Ab. Maximiliano Corroinca, Ab. María Mussolini, Ab. Rita Lorena García, Ab. Lara Bogut Salcedo, Ab. Marcela Ortiz, Ab. Laura Saracho, Lic. en Trabajo Social Paula Lorenzo y Lic. en Psicología Silvana Ordoñez.

La investigación busca visibilizar cómo, aquí en Río Cuarto, la aplicación de la Ley 9944 en los procesos de control de legalidad sobre intervenciones con infancias y adolescencias se ve atravesada por tensiones estructurales, desafíos éticos y disputas institucionales. Esto cuestiona la garantía efectiva del paradigma de protección integral de derechos y muestra la persistencia de lógicas tutelares que, aunque renovadas, aún persisten.

Celebramos este logro significativo y les deseamos al equipo mucho éxito en el desarrollo de esta importante investigación.