
Sofía Serafini, estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales de la FCH-UNRC y becaria doctoral del CONICET, realizó una estancia en Bogotá, Colombia, para profundizar su investigación sobre la incidencia de las políticas públicas en la inserción socioeconómica de migrantes senegaleses en ciudades intermedias. Allí participó en diversos eventos académicos internacionales, presentó ponencias y trabajó con referentes académicos en la temática. La experiencia le permitió enriquecer su tesis con nuevos enfoques metodológicos y teóricos. Además, destacó el valor del trabajo en red y el intercambio de saberes en contextos diversos.
La doctoranda relata lo siguiente con respecto a su experiencia académica en Colombia: “A partir de la formación de posgrado que realizo en la Facultad y siendo becaria doctoral del CONICET, organicé una estancia de investigación en la ciudad de Bogotá (Colombia) durante todo el mes de junio, con el objetivo de participar en diversos congresos y compartir un espacio de trabajo con investigadores de alto nivel académico-científico. Mi tema de investigación se centra en la incidencia de las políticas públicas en la inserción socioeconómica de migrantes senegaleses en ciudades intermedias. En ese marco, la experiencia en Colombia no solo me permitió dialogar sobre mis avances con otros doctorandos, sino también conocer distintos enfoques metodológicos y debates actuales en torno al estudio de las migraciones internacionales”.
Durante la primera semana de su estancia, Sofía Serafini participó de la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales (CLACSO) en donde asistió a los debates organizados por el GT “Migraciones y Fronteras Sur-Sur” y tuvo la oportunidad de presentar una ponencia en el eje “Migraciones, fronteras y movilidad humana” de CLACSO. “Este espacio fue fundamental para el intercambio sobre las transformaciones actuales de las migraciones en América Latina y el Caribe, con investigadores de otros países”, resalta la doctoranda.
“Paralelamente, participé en el Seminario Internacional en Migraciones Contemporáneas organizado por la Maestría en Estudios Críticos de las Migraciones Contemporáneas del Instituto Pensar de la Universidad Pontificia Javeriana, donde se abordaron distintas aristas del fenómeno migratorio con reconocidos especialistas como Eduardo Domenech y Handerson Joseph. Asimismo, tuve la oportunidad de participar en el IX Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS), también realizado en Bogotá, donde presenté una ponencia sobre los desafíos metodológicos de mi trabajo de campo, tema que desarrollé recientemente en un artículo publicado en la Revista Latinoamericana Polis”.




Durante las semanas siguientes, las actividades de Sofía Serafini continuaron en la Universidad Nacional de Colombia (sede en Bogotá) con el Grupo Migraciones y Desplazamientos, perteneciente a la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales (UNAL). “Trabajé con el Dr. Maguemati Wabgou y su equipo de investigación. En ese marco, intercambiamos perspectivas teóricas sobre la migración, la presencia afrodescendiente en Colombia y América Latina, y el estado de situación de las migraciones en la región. La investigación doctoral de Wabgou sobre migración senegalesa en España lo posiciona como un referente fundamental para mi tema de estudio. Trabajar junto a él me permitió acceder a antecedentes internacionales clave e identificar dimensiones fundamentales en el abordaje de la migración subsahariana, como el papel de la religión y las diversas cosmovisiones”, detalla Serafini.
Antes de culminar su estancia en Bogotá, Sofía asistió al Instituto de Estudios Sociales y Culturales PENSAR, perteneciente a la Pontificia Universidad Javeriana, en donde participó del “Seminario Internacional de Migraciones Contemporáneas: retos epistemológicos, metodológicos y contextuales para estudiar las migraciones en América Latina y el Caribe” realizado por la Maestría en Estudios Críticos de las Migraciones Contemporáneas (Colombia) y la Maestría en Estudios sobre Migración Universidad Iberoamericana (México). Además, colaboró en la elaboración de las memorias de dicho Seminario.
En relación a lo anterior, la doctoranda del DOCSOC (FCH-UNRC) narra: “Tuve la oportunidad de entrevistar al investigador haitiano-colombiano Wooldy Louidor, con quien dialogamos sobre el racismo en América Latina y la importancia, tanto política como académica, de visibilizar y posicionar en la agenda las dinámicas y presencias africanas y afrodescendientes en la región. En ese sentido, mi formación en el DOCSOC tuvo una incidencia enriquecedora, en tanto las discusiones teóricas y metodológicas que venimos desarrollando en los cursos del doctorado fueron clave para profundizar los intercambios con colegas colombianos, especialmente en torno a temas como el racismo estructural, la necesidad de una mirada interdisciplinar y los principios éticos que guían la investigación en Ciencias Sociales. Toda la experiencia me permitió reconocer y valorar la importancia del trabajo en red y del intercambio de saberes entre contextos geográficos, académicos y políticos diversos”.

