Facultad de Ciencias Humanas

Curso curricular de posgrado: Jóvenes, juventudes y política en Argentina: Dinámicas de politización juvenil entre el post-2001 y la post-pandemia

CURSO CURRICULAR DE POSGRADO: JÓVENES, JUVENTUDES Y POLÍTICA EN ARGENTINA: DINÁMICAS DE POLITIZACIÓN JUVENIL ENTRE EL POST-2001 Y LA POST-PANDEMIA

  • Docente Responsable:  Dra. Miriam KRIGER (UBA- CONICET)
  • Curso abierto a estudiantes extracurriculares.
  • Modalidad: Virtual.
  • Fecha: 8, 15, 22, 29 de agosto y 5, 12, 19 de septiembre de 2024.
  • Horarios: 15 a 19 horas.
  • Carga horaria: 40 Horas (2 Créditos).

OBJETIVOS

Objetivo general:

  • Analizar la relación y co-construcción de juventudes y política en Argentina en el siglo XXI, desde una perspectiva en la que convergen diversos enfoques disciplinares, provenientes de la sociología, la psicología cultural, los estudios políticos y de la comunicación, y la educación.

Objetivos específicos:

  • Estudiar los procesos de politización del nuevo milenio en Argentina, desde una dimensión socio-histórica -considerando a la juventud como categoría histórica, plural y heterogénea, cuya producción implica un contrapunto entre el Estado, la sociedad y los propios jóvenes- y en articulación con las transformaciones sociopolíticas de diversa escala (global, regional, local) de cada década del nuevo milenio.
  • Analizar los sentidos y resignificaciones de la categoría “juventud” y de la figura jurídica y social del/a joven, en relación con los de “la política”, a lo largo de las últimas tres décadas.
  • Abordar la relación con la política de jóvenes estudiantes urbanos cercanos a su primer voto, dentro y fuera del dominio de las prácticas militantes, en las últimas tres décadas, desde una dimensión psicosocial y considerando a la politización como proceso complejo mediante el cual los sujetos sociales pueden devenir en sujetos políticos, en condiciones singulares, desiguales y asimétricas, en la etapa de su ciudadanización formal y jurídica, que se realiza en condiciones objetivadas, de igualdad cívica y uniformes.
  • Articular las dimensiones sociohistórica y psicosocial para comprender las transformaciones de las dinámicas de politización juvenil y las representaciones de lo/as jóvenes a lo largo del milenio
  • Analizar las transformaciones en las dinámicas de politización juvenil y en las representaciones de lo/as jóvenes en relación con tres hitos históricos del nuevo milenio: el estallido y la crisis del 2001, el conflicto entre el gobierno y el campo (2008), y la pandemia covid-19.
  • Analizar la relación entre comprensión histórica y pensamiento político entre lo/as jóvenes, en el marco de la nación como “proyecto común” con pasado, presente y futuro.
  • Conocer las representaciones de jóvenes urbanos sobres diversos pasados recientes (dictatorial, “2001”), y profundos (originarios, fundacionales) en relación con sus resignificaciones políticas en presente.
  • Contribuir a la comprensión de las dinámicas recientes y actuales de radicalización política de derechas y en clave libertaria entre lo/as jóvenes, analizando su vinculación con las dinámicas previas ligadas a la polarización política y a la reconstrucción posterior a la crisis del 2001-2002.

ARANCEL

  • estudiantes del Doctorado en Ciencias Sociales (FCH, UNRC) residentes en Argentina. Total: $40.000 
  • estudiantes vocacionales residentes en Argentina. Total: $ 60.000 
  • estudiantes inscriptos en el Doctorado en Ciencias Sociales (FCH, UNRC) no residentes en Argentina. Total: USS 120 
  • estudiantes vocacionales no residentes en Argentina. Total: USS 150 

MÁS INFORMACIÓN

doctoradosoc@hum.unrc.edu.ar / secposgrado@hum.unrc.edu.ar