Facultad de Ciencias Humanas

El Régimen Penal Tributario Argentino: un Derecho Penal Simbólico no legitimado por el Derecho Penal ¿Crisis de la política criminal? Por Dra. María Carolina García Soriano (UNRC)

La Dra. María Carolina García Soriano, egresada del DOCSOC, comparte la experiencia de su trabajo de investigación sobre el Régimen Penal Tributario Argentino y su necesaria observación desde la Sociología, el cual presentó como su tesis doctoral y la convirtió la °21 egresada de la carrera de posgrado de la FCH-UNRC


Por la Dra. María Carolina García Soriano

En la investigación de la Tesis Doctoral titulada “El Régimen Penal Tributario Argentino: un Derecho Penal Simbólico no legitimado por el Derecho Penal. ¿crisis de la política criminal?” se estudiaron las posibles causas por las cuales el Régimen Penal Tributario Argentino carece de aplicación, las razones de su vigencia y, si como consecuencia de ello, esa legislación se encuentra legitimada por el Derecho Penal desde el año 1990 (fecha en que sancionó el primer Régimen Penal Tributario mediante la Ley Nº 23.771) hasta la actualidad.

La elección del tema a investigar con la elaboración de la Tesis realizada se motivó, en primer lugar, en razón de la relevancia que implica el objeto de estudio que trasciende el ámbito jurídico resultando necesario complementase con los estudios de las Ciencias Sociales, en particular con la Sociología, Sociología Jurídica y Política Criminal. Asimismo, resulta prioritario el estudio en razón de que la distribución desigual de la criminalidad en los diversos estratos sociales se mantiene o aún incrementó en la época actual lo que motivo el interés de estudiar las causas desde la práctica jurídica y social de los déficits de aplicación de las LPT (Leyes Penales Tributarias) que rigieron en la República Argentina y la vigente.

La investigación se basó en supuestos epistemológicos, ontológicos y metodológicos propios del paradigma interpretativo de tipo analítico reflexivo, en particular constituyó una investigación socio jurídica interpretativa. A los fines de realizar la investigación se utilizó como estrategia metodológica el método cualitativo en razón de que consistió en un estudio orientado hacia la interpretación de las perspectivas y opiniones de los y las actores participantes en la investigación (operadores jurídicos y contribuyentes).

Con relación a los aportes de los resultados de la investigación al ámbito académico estos serán de utilidad en las áreas disciplinarias de las Ciencias Sociales y el Derecho (constituyendo una de sus disciplinas el Derecho Financiero y Tributario); en particular del Derecho Penal Tributario y la Sociología Jurídica y a los y las operadores jurídicos en razón de que las investigaciones que se han realizado sobre el objeto de estudio de la Tesis han sido doctrinas teóricas y no fundamentadas en datos empíricos, es decir, no se han elaborado desde la realidad social que es lo que se realizó mediante la investigación cualitativa socio jurídica concretada. Desde esta perspectiva, lo investigado contribuirá al desarrollo de otras investigaciones, ampliando y profundizando las interpretaciones elaboradas por la literatura hasta la actualidad.

Destaca que la investigación realizada a los fines de elaborar la Tesis Doctoral fue una experiencia muy interesante en la que adquirió profundos conocimientos teóricos y de datos empíricos extraídos de la realidad social lo que posibilito integrar la teoría con la práctica jurídica y social lo que resulto original y novedoso en razón de que en la mayoría de los casos los estudios e investigaciones jurídicas son teóricas. Como sostiene Bourdieu (2001:66) citando a Kant “…la teoría sin investigación empírica está vacía, la investigación empírica sin teoría esta ciega” (1).

 


 

(1) Bourdieu, P. (2001). Poder, Derecho y Clases Sociales. (2da. ed.). España. Editorial Desclée de Brouwer, S.A.