Facultad de Ciencias Humanas

El sistema científico está luchando por sobrevivir

El Dr. Mario Pecheny, docente-investigador del CONICET y de la UBA estuvo presente en las Jornadas de Trabajo organizadas por el Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas (UNRC-CONICET), de la semana pasada.

El 6 de diciembre, bajo la consigna Ciencias sociales, territoriales y educativas para el conocimiento y la acción, se dió la presentación pública de libros, de la Serie ISTE-UniRío Editora, en la Biblioteca Popular Mariano Moreno. Con la presencia de investigadores del Instituto, docentes y la visita de Mario Pecheny, representante del área de Ciencias Sociales y Humanidades en el Directorio del CONICET.

Inicio del evento con las palabras de la Dra. Celia Basconzuelo.

Los libros presentados fueron resultado de las investigaciones de investigadores e investigadoras de la UNRC, del INSTE, sobre diversos temas sobre la realidad de Río Cuarto, del sur de Córdoba y de nuestro país en relación a las ciencias sociales, territoriales y educativas.

Edgardo Carniglia, Docente investigador (UNRC-ISTE).

Eduardo Pizzi, Intendente de General Deheza.

Antes de comenzar con la jornada, Mario Pecheny respondió algunas preguntas.

-¿Cuál es la situación del sistema científico hoy?

-El sistema científico está luchando por sobrevivir. Como en otras cosas en este país, siempre está el problema del financiamiento, pero por primera vez en muchos años no parece haber una voluntad de apoyarla. Estamos tratando de defender el derecho de todos, de poder educarnos, de poder investigar, el derecho de nuestra sociedad a tener una sociedad educada, que produce ciencia, que puede beneficiarse de lo que descubre, patenta y crea la ciencia y que hace una buena vida para todos y todas.

-¿El presupuesto es uno de los temas más urgentes que debería resolver el Gobierno?

-Habrá que ver el año que viene si se aprueba un presupuesto para que los estudiantes puedan estudiar, los docentes puedan dar sus clases, los investigadores investigar y apostar por el desarrollo de este país. No hay desarrollo posible sin desarrollo científico y tecnológico, ningún país del mundo ha progresado sin conocimiento, sin la formación de su gente.

Y dijo “Nada en la vida se hace gratis. Si no se hace acá se hace en otros países”. Pecheny recalcó que la gente empezó a tomar la decisión de volver a irse a otros países, o en todo caso, a dedicarse a otra cosa.

-¿Qué mensaje le daría a las futuras generaciones que quieren incursionar en la investigación?

-La carrera de investigación es, como tantas otras en este país, producto de la perseverancia. Como muchos otros proyectos de la vida, necesita pasión, pero además necesita condiciones institucionales, como universidades, laboratorios, microscopios, computadoras, sueldo. Por eso estamos peleando, para que las pasiones de la gente que quiere hacer algo bueno por la vida, el país y por sí mismo, lo puedan hacer.

Entrega de reconocimiento a Mario Pecheny de parte del área de Investigación de la UNRC

Luego de la presentación del primer libro “Infraestructura vial y desarrollo regional” de Edgardo Carniglia, Jorge De Prada, Mónica Donadoni, Gabriela Maldonado y Viviana Macchiarola; Pecheny le habló a los presentes sobre la situación actual respecto a la educación pública, la ciencia e investigación, los derechos de las comunidades, las políticas públicas y el papel que se tiene como universidad y como CONICET.

“Para que las políticas públicas sean eficaces y eficientes, tienen que ser políticas basadas en evidencia”. Pecheny se refirió a las políticas públicas y dijo que se deben basar en información cierta, en datos, no solo técnicos, sino también aquellos sobre las experiencias de las personas de cada comunidad, quienes conocen y son expertas sobre el contexto donde viven.

“Solamente las propias comunidades son las que pueden aportar la información para que esas políticas sean basadas en evidencia técnicamente sólida y respetuosa de las realidades de cada una de las personas”.  Dijo el investigador.

La presentación y exposición de los libros continuó durante la tarde.