Facultad de Ciencias Humanas

09/06/2023 07:38

20 de Marzo - Inicio del primer cuatrimestre

ENSEÑAR ESTRATEGIAS PARA APRENDER A APREHENDER.

Para mí personalmente es una experiencia hermosa. Siempre parto de pensar, desde mi formación de base como psicopedagoga y desde el marco de la tutoría, el proceso de aprendizaje a partir de la diversidad y en un contexto complejo y en nuevos escenarios que nos plantea la educación. Esto de decir: “bueno, la Universidad se está extendiendo, está llegando a distintos lugares, entonces tenemos que estar preparados para responder a esa demanda”. Y este grupo de estudiantes precisamente planteaba esa necesidad de continuar alguna carrera y es para mí muy gratificante, personal y profesionalmente ayudarlos en ese camino”. Con estas palabras define Luciana Calderón, docente en el Dpto de Cs Jurídicas, Políticas y Sociales  en las asignaturas Psicología Evolutiva y Psicología Educacional, su participación en el proyecto “La Facultad de Ciencias Humanas en Contextos Carcelarios”, proyecto aprobado por la Secretaría de Políticas Universitarias y que responde fundamentalmente a la política de inclusión de la Secretaría Académica de la FCH.

Abogacía y Enfermería son las carreras que se dictan en el Penal de Río Cuarto. Son 15 alumnos en total y Luciana se encarga, junto a otra profesora de Trabajo Social, de darles las tutorías de las diferentes materias y ayudarlos a conseguir los materiales de estudio. Pero no sólo es eso. Lo fundamental es que, en las tutorías, les brindan a los estudiantes estrategias para aprender a aprehender. “La tutoría la entendemos desde un marco bastante amplio, como una acción formativa que permite un acompañamiento en distintos procesos y en distintas dimensiones del sujeto que aprende, desde un abordaje más bien académico, cognitivo, pero también social, emocional, personal… atendiendo a una dimensión integral del proceso de aprendizaje. Siempre pensando en promover estrategias para aprender a aprehender, para que cuando los estudiantes salgan puedan tener herramientas para pensar críticamente, para abordar las realidades desde otra perspectiva. Ellos mismos te dicen: yo antes de estudiar pensaba una cosa y ahora pienso otra”, explica la psicopedagoga.

Luciana cuenta que el encuentro con los estudiantes la reconforta. Siempre la esperan con muchas preguntas e inquietudes, se muestran predispuestos a aprender, se ayudan unos con otros y aprovechan al máximo el espacio de las aulas ya que luego les es difícil encontrar otro lugar y momento para estudiar. Por lo que ve y escucha, para los estudiantes  tener la posibilidad de estudiar y seguir una carrera universitaria es un proyecto de vida, un proyecto profesional, y un proyecto vocacional. “Incluso hay estudios científicos que apoyan que los procesos de aprendizaje permiten cambiar la existencia y la forma de vida de las personas que están en situación de cárcel, entonces ese es nuestro ideal y nuestra utopía, que el proceso de aprendizaje venga transformar sus vida y puedan mejorar también su calidad de vida y la vida en sociedad”, agrega Luciana.

Así como resulta gratificante, el proyecto también es un desafío, “como profesionales y como persona”, expresa Luciana, “porque también implica un cambio de concepciones. Implica repensar matrices de interpretación. Creo que tiene que ver con desnaturalizar prácticas sociales y educativas, de pensar que el sujeto de aprendizaje solamente aprende en un aula sentado en un banco cuando en realidad la complejidad nos está proponiendo y nos está demandando otras cosas”.

La realidad está a la vista y es que en el Penal de Río Cuarto hay detenidos con ganas de estudiar, movidos por una posibilidad que quizás antes no tenían. Los profesores y graduados que llevan adelante el proyecto ven en los estudiantes el esfuerzo y la motivación, y es eso mismo lo que los empuja a dar lo mejor de sí mismos y a encontrar las herramientas y las formas para ayudar a los alumnos a llegar a su meta.

Partimos de pensar el aprendizaje y la posibilidad de educarse desde la libertad. Si bien ellos están privados de la libertad, es una libertad de circulación. Pensamos, creemos y sostenemos que la libertad de pensamiento es mucho más potente. Entonces trabajamos desde ahí, pensamos los procesos de aprendizaje y las intervenciones desde el marco de la libertad, desde pensar en proyectar, en proponer, en crear, en transformar”, finaliza Luciana.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *