Facultad de Ciencias Humanas

Finalizó el encuentro “Ciencia más allá del laboratorio”, una jornada de articulación entre ciencia, educación y comunidad rumbo a la Feria de Ciencias 2025

El pasado lunes 7 de abril, en el marco de la Semana Nacional de la Ciencia 2025: “Apostando al diálogo para fortalecer el conocimiento y potenciar el crecimiento del país”, se llevó a cabo un encuentro coorganizado entre la Secretaría de Investigación y la Secretaría de Posgrado e Internacionalización de la Facultad de Cs. Humanas y en colaboración con el Consejo Interuniversitario Nacional. El mismo reunió a investigadores e investigadoras de las ciencias humanas, docentes, estudiantes y representantes de diversas organizaciones de Río Cuarto y la zona.

El encuentro, titulado «Ciencia más allá del Laboratorio: transitando el camino hacia la 57° Feria de Ciencias, Tecnologías, Artes, Movimiento e Innovación Alberto Maiztegui 2025», se llevó a cabo en el Teatrino de la Trapalanda y tuvo como objetivo fomentar el diálogo y la articulación entre la comunidad científica, las universidades y la sociedad, promoviendo la integración de las ciencias sociales y humanas en la construcción de soluciones a problemáticas actuales. 

A lo largo de toda la jornada participaron aproximadamente 80 personas, entre ellas docentes de todos los niveles educativos —desde inicial hasta superior—, investigadores/as de la Universidad Nacional de Río Cuarto, referentes de la gestión municipal y provincial, autoridades de la Facultad de Ciencias Humanas, de la Secretaría de Ciencia y Técnica y del Rectorado de la UNRC, así como también integrantes de proyectos de extensión y estudiantes de nivel secundario.

El encuentro se estructuró en torno a tres ejes principales: socioambiental, sociocomunitario y socioeducativo, que guiaron la reflexión colectiva hacia el diseño de proyectos que puedan formar parte de la 57° Feria de Ciencias, Tecnologías, Artes, Movimiento e Innovación Alberto Maiztegui 2025.

La jornada comenzó a las 8:00 con palabras de bienvenida a cargo de autoridades y secretarios/as, seguida de una intervención artística que dio un marco sensible al evento. Luego, los investigadores invitados Florencia Pagliarone y Nicolás Forlani ofrecieron una presentación centrada en la relación entre el desfinanciamiento de las instituciones científicas y los modelos político-económicos que afectan la soberanía científica del país. 

A lo largo de la mañana, los/as participantes se dividieron en grupos para abordar cada uno de los tres ejes temáticos: En el eje socioambiental, se debatió sobre planificación urbana, desarrollo económico y ciudadanía activa, con foco en movilidad sostenible, infraestructura sustentable y hábitat saludable. El eje sociocomunitario, en tanto, propuso reflexionar sobre el papel de la educación popular y la extensión universitaria como herramientas para enfrentar desigualdades en el acceso a recursos y oportunidades, promoviendo el trabajo conjunto entre escuelas, organizaciones territoriales y el Estado. Por su parte, el eje socioeducativo abrió el debate sobre innovación en la enseñanza, proponiendo una mirada crítica a los contenidos y metodologías actuales, y explorando la potencia de una educación STEAM ampliada que incluya lo interdisciplinario, lo inclusivo, lo tecnológico y lo artístico-cultural.

Hacia las 11:00, se realizó una instancia de presentación de las respuestas a las problemáticas abordadas en cada eje. Los distintos grupos —formados por investigadores, docentes, estudiantes, representantes institucionales y actores territoriales— compartieron sus propuestas mediante recursos audiovisuales, experiencias vivenciales y productos concretos. Este momento permitió trazar líneas comunes de acción y pensar en posibles proyectos colaborativos articulados entre el municipio, las escuelas y la universidad. Lo anterior con el propósito de seguir potenciando la ciencia, la educación y el compromiso social en la región, no solo a través de este encuentro, sino también en futuras iniciativas como la Feria de Ciencias Alberto Maiztegui 2025.

Cerca del mediodía, se retomaron las ideas centrales trabajadas por eje y se dio lugar a la participación de ISTE CONICET, Directora Celia Basconzuelo, en la invitación a Clusters, en vistas a seguir consolidando redes de colaboración. 

Finalmente, a las 12:30 se realizó el cierre de la jornada, destacando los lazos construidos, el intercambio de saberes y el compromiso colectivo por seguir pensando una ciencia comprometida con el territorio y el bienestar común.