Facultad de Ciencias Humanas

INFORME DE GESTIÓN
Facultad de Ciencias Humanas

2022

Logo de la Facultad de Ciencias Humanas

Presentación

El informe que compartimos consigna algunas de las acciones desarrolladas durante este año 2022. Especialmente, en lo referido a la formación académica de grado y posgrado, la investigación la vinculación institucional y la ejecución presupuestaria.

El retorno pleno al carácter presencial ha demandado la consolidación del trabajo articulado entre departamentos, gestión de Facultad y órganos de gobierno. En particular, en el desafío que significa el renovado escenario originado por la experiencia de pandemia.

Entendemos que hay allí una oportunidad para la gestión colectiva, para el trabajo colaborativo y para la integración de las Ciencias Humanas en una planificación estratégica de la universidad pública argentina. Y en ese sentido, transitamos la experiencia de la gestión. Muchas gracias a cada uno de los actores de nuestra Facultad por el trabajo compartido.

Equipo de gestión Facultad de Ciencias Humanas

Formación Académica de Grado y Posgrado

Grado

Nuevos Planes de Estudio

Reuniones de seguimiento y análisis de avance con las Comisiones Curriculares, a partir de agosto, con el asesoramiento de las Profesoras Vogliotti y Cortese de la Secretaría Académica de la UNRC.

Formación Pedagógica para los Profesorados

Documento elaborado como resultado de las actividades desarrolladas con las Comisiones Curriculares, la Secretaría Académica de la UNRC y el Departamento de Ciencias de la Educación. (Res. CD 612/2022).

Programa Integral de Derechos Humanos “Educando(nos) en derechos”

Se trabajó colaborativamente con referentes de estos campos, teniendo anclaje en cada una de las secretarías que componen la estructura de gestión de FCH. (Res. CD 492/2022). Actividades de capacitación para el equipo de gestión de la Facultad.

Propuesta de nuevo marco normativo Trabajo Final de Licenciatura (TFL)

A presentarse para su tratamiento en la primera sesión del Consejo Directivo 2023, resultado de la consulta a lo largo del año con los departamentos, directoras de los proyectos PELPA Institucionales.

Modificación del Marco Normativo de Actividades Académicas Extracurriculares (Res. CD 333/2022)

Trabajo articulado con el Área de Apoyo a Lenguas Extranjeras para la transversalización de las LLEE en las carreras de la FCH.

Acompañamiento y asesoramiento para los procesos de formalización, acreditación de carreras de grado y posgrado, tanto para carreras nuevas como carreras en funcionamiento.

Seguimiento y orientación para el sostenimiento de los estándares de calidad y cumplimiento de los compromisos establecidos en los planes de desarrollo para las carreras acreditadas.

Programa de Graduados FCH: Creación del Espacio de Inserción Profesional.

En Números

Estudiantes Efectivos
0
Ingresantes 2022
0

Trabajo con Departamentos

Acuerdos para optimizar las trayectorias académicas.

En este sentido se procedió a lograr un ordenamiento de criterios consensuados con los Departamentos y docentes sobre condicionalidades, extensión de condicionalidades y extensión de regularidades.

Accesibilidad y Discapacidad.

Propuesta de abordaje de los materiales para estudiantes con discapacidad y problemáticas planteadas en torno a la accesibilidad.

Coordinación Ingreso 2023

“Proyecto de Ingreso Universitario – Facultad de Ciencias Humanas (FCH) 2023-2024”. Revisión del Proyecto de Ingreso 2023 con el trabajo sostenido de las Profesoras Clarisa Pereyra y Marcela Montero. (Res. CD 570/2022).

Difusión de la oferta académica

Promoción  de las Carreras de la FCH en eventos organizados desde Secretaría Académica de la UNRC –Expo Académica en localidades y en nuestra ciudad-, Pre JUPA, JUPA, Sociedad Rural, como en visitas organizadas por la Secretaría Académica de la FCH a escuelas de Río Cuarto y la Región. Articulación con el Área de Comunicación Institucional de la UNRC en el marco de las actividades propuestas desde dicha Área para la difusión de la oferta de grado.

Relevamiento de escuelas e institutos

Creación de una base de datos de instituciones educativas de la Provincia de Córdoba, de los diferentes niveles educativos y de escuelas especiales.

Proyectos PELPA

Ejecución de Proyectos PELPA Institucionales, orientados a ingreso y egreso de las carreras, dirigidos por la Prof. Valeria Abatedaga y Prof. María de los Ángeles Corradi respectivamente.

Actividad en conjunto con el CECH

Coordinación conjunta con el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas (CECH) del ciclo de Actividades Académicas Extracurriculares para abordar la Salud Mental en Contexto de Post- pandemia. (Res. CD 407/2022).

Articulación con el Nivel Secundario a partir de encuentros organizados en Facultad y en Instituciones escolares de la ciudad.

Procesos de Convalidaciones y Reválidas.

Recopilación y análisis de normativa. Seguimiento de expedientes en curso y elaboración de informes a requerimiento del área central.

Continuidad del Proyecto de tutoría entre pares.

Posgrado

Carreras

 4 carreras de posgrado acreditadas por CONEAU:

  • Doctorado en Ciencias Sociales
  • Maestría en Ciencias Sociales
  • Maestría en Lengua Inglesa (Mención Lingüística Aplicada y Mención Estudios Literarios)
  • Especialización en Docencia en Educación Superior.

Novedades

  • Aprobación por Consejo Directivo de la Especialización Docente en Inclusión Educativa y Discapacidad
  • Presentación a CONEAU de la nueva carrera Maestría en Juego, propuesta de formación de cuarto nivel de corte profesionalizante.
  • Apertura de la Segunda Cohorte de la Especialización en Docencia en Educación Superior, que abrirá pre-inscripciones en febrero 2023.
  • Inicio de la nueva Diplomatura en Psicopedagogía y Educación Inclusiva en marzo de 2023.
Docentes
0
Cursos Curriculares
de Posgrado
0
Estudiantes
Admitidos
0

No Data Found

Especialización en Docencia en Educación Superior
0
Maestría en Lengua Inglesa
0
Maestría en Ciencias Sociales
0
Doctorado en Ciencias Sociales
0

*Contabilizando aquellos admitidos entre 2019 y 2022

Nuevas Diplomaturas en 2022

El próximo año se sumará a esta oferta la Diplomatura en Fortalecimiento de Organizaciones Sociales, Políticas y Territoriales.

Cursos

Seminarios Extracurriculares
de Posgrado
0
Docentes de Universidades
Nacionales e Internacionales
0
Graduados
eligieron formarse
en opciones de Posgrado
0

Para el primer cuatrimestre de 2023 ya se encuentran aprobados 13 seminarios de posgrado, lo que comparado con el mismo periodo de 2021, implica un aumento considerable de propuestas de formación, fruto del regreso a las actividades presenciales.

Graduados

Tesis de
Posgrado
0
Especialización en Docencia en Educación Superior
0
Maestría en Lengua Inglesa (Especialización en Estudios Culturales)
0
Maestría en Ciencias Sociales
0
Doctorado en Ciencias Sociales
0

Eventos

Durante el mes de octubre se realizó la I Semana del Posgrado de la Facultad de Ciencias Humanas evento que convocó a 4 conferencistas, 16 panelistas y 31 expositores que reflexionaron sobre diversas dimensiones vinculadas con la formación de posgrado en nuestra unidad académica.

Investigación

Investigación e
Internacionalización

Gestión en Investigación

Areas Prioritarias de Investigación

Se aprobaron las modificaciones a las Áreas Prioritarias de Investigación (Res. CD 295/202), en el marco de un trabajo colaborativo con Departamentos y docentes-investigadores de los PPI. Contiene una serie de sugerencias sobre las dinámicas del sistema científico y propone como temas emergentes como: Desigualdad, Dinámicas asociadas al sistema sanitario, Género, Derechos Humanos, Economía de cuidados e Internacionalización del currículo.

Relevamiento de Capacidades de Investigación para la FCH

En coordinación con la Subsecretaría de Planificación Institucional, se diseñó, elaboro e implementó un instrumento de Relevamiento de Capacidades de Investigación para la Facultad de Ciencias Humanas (aprobado por Res. CD 304/2022). El mismo favorecerá la diagramación de políticas más focalizadas en función de las necesidades de los departamentos. Se espera conocer los primeros resultados durante el mes de febrero del 2023.

Programa de Comunicación Pública de la Ciencia

Junto al Área de Comunicación Institucional de la Facultad, se lanzó el Programa de Comunicación Pública de la Ciencia. Espacio destinado a comunicar, en diversos formatos, los procesos y resultados de investigación que llevan a cabo equipos de docentes investigadores, en el marco de los PPI radicados en nuestra Facultad.

Consejo de Investigación UNRC y Comisión Técnica de Investigación

Desde el Consejo de investigación se desarrolló un trabajo articulado sobre la política de investigación entre las cinco Facultades y Rectorado. En tanto que La Comisión Técnica de Facultad ha trabajado durante todo el año realizando los procesos evaluativos inherentes a su función, específicamente: evaluación de postulaciones de becas de investigación y de informes finales.

Se avaló la presentación de subsidios a proyectos de investigación realizado por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (AGENCIA I+D+i) en el marco del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT).

Comité de Ética de la Investigación

Se acompañó el proceso de aprobación en el COEDI de aquellos proyectos que lo requirieron. Implicó un trabajo articulado entre la representante por nuestra Facultad, la Secretaría y los docentes-investigadores de más de 70 proyectos aprobados y acreditados por la SeCyT Central.

Equipamiento Tecnológico

A través de la convocatoria PPI-Asociativo de la SeCyT central se incorporó a los proyectos de investigación equipamiento tecnológico para fortalecer los procesos de mediación digital.

Desarrollo Web

Rediseño de la página de la Secretaría de Investigación e IES dentro del sitio web de la FCH para hacer accesible y actualizada toda la información a investigadores locales, nacionales e internacionales.

En Números

Nuevos Becarios
Ayudantía de Investigación
Secyt-UNRC
2021-2022
0
Colaboradores
+ 0
Nuevos Becarios
Ayudantía de Investigación
Secyt-UNRC
2022
0
Colaboradores
+ 0
Ingresos a
Becas EVE - CIN
2021
0
Postulaciones a
EVC-CIN
2022
0
Becas
CONICET
0

CONICET

Investigadores
de carrera
+ 0

Se incorporaron 2 Investigadores de Carrera de CONICET radicados en la FCH:

  • 1 el marco de la convocatoria de Temas Generales.
  • 1 bajo modalidad Fortalecimiento en I+D+i.

Esto se logró a través del desarrollo del perfil “Cambio social: dinámicas, transformaciones territoriales y políticas educativas”.

Trabajos Articulados

Proyectos de
Investigación I+E
+ 0
Con la Secretaría de Vinculación Social e Institucional y en el marco de las actividades de Articulación Investigación – Extensión (I+E), se otorgó el aval institucional a más de 10 proyectos que promovían las socialización de resultados y procesos de la labor investigativa.
Proyectos
Tipo B
0
Junto con las Secretaría de Vinculación Social e Institucional y de Posgrado se realizó el seguimiento y acompañamiento de proyectos (Proyecto Tipo B), que incluían la intervención en el medio en el marco de la emergencia sanitaria y social por Covid-19 (años 2020 – 2022). De 16 proyectos aprobados y financiados, 14 de ellos incluyeron la participación y el otorgamiento de prácticas de investigación (becas) para estudiantes.

Ultimas Noticias

Gestión en Internacionalización del a Educación Superior

PIESCI

Desde la Secretaria se integra y acompaña en diferentes acciones institucionales y académica que involucran el Programa de Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional de la SPU. Dicho Programa convocó al sistema universitario a sumarse a una iniciativa de apoyo al Desarrollo de Estrategias Virtuales de Internacionalización Integral que articula tres aspectos:
  • Intercambios virtuales
  • Internacionalización del Curriculum
  • Reconocimiento académico.

Programas de Movilidad Estudiantil

Se gestionó la postulación en distintas convocatorias de movilidad para estudiantes avanzados de las carreras de grado de la UNRC. La FCH ha participado activamente en dichas convocatorias obteniendo los siguientes resultados:
  • Programa del Consejo de Rectores por la Integración de la Subregión Centro Oeste de Sudamérica (CRISCOS):Obtencion de 1 plaza (estudiante del Departamento Filosofía intercambio académico en Perú, durante el primer semestre del ciclo lectivo 2023). Desde la Facultad se financia el pasaje.
  • Programa de Intercambio Académico Latinoamericano (PILA): durante el primero y segundo semestre 2022 todas las plazas obtenidas, para toda la Universidad, fueron estudiantes de la Facultad que realizaron sus intercambios en México y Colombia. Es importante destacar que se realizaron intercambios en modalidad tanto virtual como física. Se gestionan las acciones necesarias con los estudiantes que participan en carreras de nuestra Facultad y con los distintos órganos de gobiernos (secretarias, departamentos, etc.) durante el período de intercambio académico estudiantil.

Trabajo con Alumnos Extranjeros

En cuanto a Alumnos extranjeros que realizan intercambios académicos en distintas carreras de nuestra Facultad, provenientes de Perú, México y Colombia se realizó el Seguimiento y apoyo a los estudiantes en diversas cuestiones vinculadas a las actividades académicas y administrativas que involucra el periodo del intercambio. Apertura y seguimientos de legajos y convalidación de documentación.
Durante el segundo semestre de 2022 participaron 3 estudiantes en la Facultad en las carreras de comunicación social, ciencias políticas, jurídicas y sociales y, psicopedagogía.

Vinculación

Vinculación
Institucional

Proyectos de Extensión y Voluntariado

Convocatoria FCH - Proyectos Articulados

Gestión articulada entre tres secretarías Vinculación, Posgrado e Investigación con el el propósito de promover acciones institucionales integradas e integrales frente a demandas emergentes en el marco de la Emergencia Sanitaria y Social por covid-19. Se trabajó en forma articulada con instituciones educativas de diferentes niveles y modalidades (entre ellas universidades de otros países como México y España), comunidad de migrantes senegaleses, comedores y merenderos, centros comunitarios (CIC y CIM), comunidad ranquel, cooperativas, centros de salud, organizaciones sociales, Municipalidad de Río Cuarto.

Convocatoria UNRC

Se trabajó en forma articulada con instituciones educativas, organizaciones barriales y comunitarias, merenderos y se abordaron temáticas vinculadas con género, educación sexual integral, juventudes (proyecto de vida, derechos humanos), apoyo escolar, soberanía alimentaria, discapacidad, educación.

Convocatorias SPU

Se trabajó en articulación con asociaciones civiles, comedores y merenderosinstituciones educativas y la iglesia católica, clubes, organizaciones barriales, organizaciones sociales vinculadas con la cultura, cooperativas de trabajo, municipios, con quienes se abordaron diferentes temáticas relacionadas con género, seguridad alimentaria, trayectorias educativas, cultura, comunicacion y educación; discapacidad, ambiente, salud y economía popular.

Actividades de Vinculación

Vinculación con el medio (AVIM)

Se desarrollaron 39 actividades de Vinculación con el Medio con particiación de los 12 departamentos e involucrando un número importante de docentes, estudiantes y referentes de las organizaciones vinculadas y, en menor medida, de graduados/as y nodocentes.

Actividades de Articulación Investigación Extensión (I+E)

Se desarrollaron 8 Actividades de Articulación Investigación Extensión con aval de la Secretaría de Investigación de la Facultad en las que participaron 21 docentes, 7 estudiantes, 3 graduados/as, 1 no docente y 22 referentes externos (en algunos casos, en carácter de profesores extraordinarios visitantes).

Trayectos de formación en Humanas, Escuela de Educación Profesional

En el marco del Programa Escuelas de Educación Profesional de la SPU, la Facultad de Ciencias Humanas propuso y estuvo a cargo del dictado de tres trayectos: Trayecto Universitario para el Cuidado Integral de Niños y Niñas, Trayecto Universitario para la Formación de Cuidadoras/es de Personas Mayores y Trayecto Universitario para potenciar el Desarrollo Turístico en las Sierras Sur de Córdoba.

Primeras Jornadas de Extensión Universitaria UNRC

Los días 11, 12 y 19 de mayo se desarrollaron las Primeras Jornadas de Extensión Universitaria en la UNRC en cuya organización participó activamente la Facultad representada en un equipo integrado por la Secretaría de Vinculación Social e Institucional y dos docentes.

En Números

Convocatoria FCH - Proyectos Articulados

Proyectos Articulados
0
Estudiantes
Becarios
0
Docentes
0
Estudiantes
0
Graduados
0
Nodocentes
0
Referentes de
organizaciones vinculadas
0

Convocatoria UNRC

Proyectos de Extensión
0

ESI

Soberanía Alimentaria

Juventudes

Género

Apoyo Escolar

Discapacidad

Educación

Convocatorias SPU

Proyectos de Extensión
0
Proyectos de Voluntariado
0

AVIM

AVIM
0

I + E

Actividades de Articulación Investigación Extensión
0
Docentes
0
Estudiantes
0
Graduados
0
Nodocente
0
Referentes de
organizaciones vinculadas
0

Trayectos de formación

Ejecución Presupuestaria

Ejecución
Presupuestaria

Planta Docente

Diciembre 2022

Planta Docente

% Total por cargo

Cargos

Cargos Aprobados en el Consejo Directivo

Cargos

Cantidad de cargos efectivos, interinos y contratados.

Ejecución Presupuestaria

Por Departamentos

Ejecución Presupuestaria

Por Secretarías

Ejecución Presupuestaria

Facultad

Licitaciones

Licitaciones y reconocimiento de gastos

VES II

Seguimiento de VES II

Decano

Prof. Fabio Dandrea

Vicedecano

Prof. Cristian Santos

Subsecretaría de Planificación Institucional – Prof. Celina Martini

Asesoría Jurídica – Prof. Marcelo Gherro

Coordinación de Agenda, Comunicación Académica y Protocolo – Lic. Daniel Maza

Comunicación Institucional – Prof. Marcos Altamirano – José I. Salazar – Javier Toribio

Programa de Graduados – Prof. Juan Pablo Casari

Gestión Editorial – Prof. Graciana Pérez Zabala

Secretarías

Técnica

Prof. Lía Fernández

Académica

Prof. Pablo Pizzi

Posgrado

Prof. María Inés Valsecchi

Vinculación Social e Institucional

Prof. Jorgelina Giayetto

Investigación e Internacionalización
de la Educación Superior

Prof. Soledad Aguilera

Subsecretarías

Académica

Prof. Nora Bianconi

Técnica

Prof. Verónica Picco
Prof. Daniela Zalazar

Investigación y Posgrado

Prof. Gabriel Carini