El Dr. Fernando Aguilar Mansilla, egresado del DOCSOC, comparte la experiencia del trabajo etnográfico de su tesis doctoral en la Granja Siquem de Río Cuarto, la cual defendió y lo convirtió en el °20 egresado de la carrera de posgrado de la FCH-UNRC
Por el Dr. Fernando Aguilar Mansilla
La investigación que llevé a cabo tuvo como propósito interpretar las experiencias corporales de los jóvenes varones en situación de vulnerabilidad social, a partir de los significantes culturales y las normas de género que circularon en la comunidad de la Granja Siquem durante los años 2018-2022.
Esta inquietud surge como parte de la construcción de un proceso de vinculación como docente de educación física. Desde mi ingreso a la organización en el año 2005, se planteó la siguiente pregunta: ¿Qué puede aportar mi disciplina a la vida comunitaria de los jóvenes? A lo largo del tiempo, esta pregunta dio lugar a diversas propuestas articuladas con la universidad, como proyectos de extensión, PIIMEG, voluntariados sociocomunitarios, y finalmente, mi proyecto de tesis.
Desde mis prácticas docentes, observaba que el modelo corporal socialmente demandado para los varones se asociaba con la fuerza, la resistencia, la rudeza. Sin embargo, este modelo entraba en tensión cuando emergían otras prácticas corporales que habilitaban la introspección, la expresión emocional, la solidaridad y la confianza. Fue en ese cruce de sentidos, cuando el silencio que rodeaba los mandatos masculinos comenzó a hacer ruido, germinando el proyecto de tesis.
En cuanto a los aspectos teórico-metodológicos, me apoyé en la antropología sociocultural, especialmente en la antropología de y desde los cuerpos, que aborda las experiencias corporales como escenarios de disputa de sentidos y significantes culturales. Este enfoque se nutre de los aportes de Citro (2009), Greco (2012), Wacquant (2006), Merleau-Ponty (1993), Butler (2009), Scribano (2009), Bourdieu (1986), Foucault (2005), entre otros. Metodológicamente, me abracé a la etnografía, ya que mi vinculación sostenida como docente me permitió participar en la intimidad de los espacios institucionales (escolares, extraescolares y del hogar permanente).
Considero que esta tesis puede aportar a las Ciencias Sociales una mirada que complejiza las experiencias corporales juveniles desde la perspectiva de las masculinidades en contextos de vulnerabilidad social. Este conocimiento contribuye, por un lado, al proyecto de la Granja Siquem en la construcción de masculinidades libres; y por otro, permite reflexionar teóricamente sobre las prácticas cotidianas de la organización, habilitando nuevas formas de intervención escolar y extraescolar.