Facultad de Ciencias Humanas

Memorias del Agua. Un proyecto de vinculación UNRC – Universidad Federal de Goiás (Brasil)

Fruto de la colaboración entre el DOCSOC, la Universidad Federal de Goiás (Brasil) y estudiantes de Achiras, el proyecto promueve el registro y la divulgación de las experiencias ambientales de las comunidades locales.

Con el cierre del semestre, el profesor Gustavo Cimadevilla, miembro del cuerpo académico del DOCSOC, participó en el Laboratorio de Tecnología de la Información y Medios Educativos de la Universidad Federal de Goiás (LabTime), en la ciudad de Goiania, de una actividad de cierre para la primera etapa del proyecto MEMORIAS DEL AGUA. Iniciativa llevada adelante entre el LabTime, el Doctorado en Ciencias Sociales y alumnos de la escuela secundaria de la localidad de Achiras.

El proyecto, que a nivel audiovisual coordinó el Dr. Gilson Barreto de la UFG, quien desarrolló una estadía posdoctoral en el DOCSOC, consistió en trabajar con jóvenes de la escuela media para registrar, ilustrar y divulgar cómo las comunidades del interior cultivan sus experiencias con el ambiente, en un momento de la humanidad en la que el cambio climático impacta cotidiana y dinámicamente en la vida de las personas.

La experiencia, expresa Barreto, “se suma a otras que hemos llevado adelante en Brasil con el apoyo de las áreas educativas del ministerio, con el objetivo de favorecer el conocimiento de las relaciones entre la vida social de las comunidades y sus entornos ambientales. De ese modo, las problemáticas ecológicas llegan a las escuelas y a los jóvenes y se instalan en las agendas públicas e institucionales”.

La iniciativa comenzó en 2023 con la presentación de la propuesta a jóvenes de la localidad elegida, Achiras, y allí la actividad se implementó gracias a equipamientos y capacitaciones que ofreció el LabTime. Durante este año, expresó Cimadevilla, “los jóvenes trabajaron en comprender las relaciones principales entre el ambiente y los habitantes de la comunidad, y luego se efectuaron entrevistas que se registraron de manera audiovisual hasta formar una base de materiales que permiten elaborar un producto comunicacional de divulgación con fines educativos”.

A fines de octubre y con recursos del proyecto que aportó el laboratorio, dos estudiantes viajaron a Goiania para capacitarse en edición y producción audiovisual. De ese modo, María Josefina Harguindeguy y Luciana Nicolay Balmaceda completaron una semana de labor que les permitió acceder a herramientas digitales de alta performance para avanzar en la producción del audiovisual previsto.
Para el año próximo, otras dos estudiantes van a repetir la experiencia en Brasil y otros colegas del LabTime vendrán al DOCSOC y a la localidad de Achiras para dar continuidad al proyecto.

EL LABTIME, UN ESPACIO DE REFERENCIA EN AMÉRICA LATINA

El laboratorio tiene una infraestructura de primer nivel y es uno de los más reconocidos en América Latina por su capacidad de producción y desarrollo de proyectos internacionales vinculados a tecnologías educativas. Allí se trabaja en programación JAVA, HTML5, Unity 3d, UNREAL, Ilustración, pintura digital con Substance Painter, modelado 3D en Maya y Zbrush, animación 2D y 3D, Rig 3D, Stop Motion, edición y mezcla, composición de bandas sonoras, maquetación, y gestión de proyectos audiovisuales de interés público y para entes de gestión internacional.

En ese marco, actividades de vinculación como las de este tipo, enriquecen al DOCSOC, le abre oportunidades de proyectos interinstitucionales y lo proyecta académicamente a la región.

Más información sobre LabTime, en https://labtime.ufg.br/site/#/