Facultad de Ciencias Humanas

Seis baldes de arena, medio de cemento y dos de cal: la comunicación de las ciencias como práctica de construcción

Por Amir Coleff, estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales de la FCH-UNRC. Durante los meses de abril y julio desarrollé una estancia doctoral en la Universidad de Murcia (UMU-España). Allí, me aboqué al estudio de las estrategias de comunicación de las ciencias de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), una estructura institucional específica de la UMU para la comunicación de las ciencias, pionera y referente de la divulgación científica en toda España. Bajo la coordinación académica de la Dra. Delfina Roca Marín, participé en actividades de investigación, docencia y extensión universitaria, así como en diferentes proyectos y actividades de divulgación científica. Dicha experiencia, me permitió reflexionar sobre las estructuras, procesos y tensiones de la comunicación de las ciencias a públicos no especializados desde la universidad pública: un campo de investigación, formación y práctica en el que convergen y se multiplican los alcances, los límites y los desafíos del complejo diálogo social entre las diferentes disciplinas y campos científicos y los múltiples y heterogéneos públicos no especializados de las ciencias. Como emergentes de dicha experiencia, comparto aquí, cinco ideas-fuerzas que postulan la comunicación de las ciencias como una práctica de construcción, una amalgama entre saberes artesanales y conocimientos científicos equivalente al trabajo en íntima relación entre arquitectos, ingenieros y albañiles, entre otros, como constructores cotidianos.

Seis baldes de arena, medio de cemento y dos de cal: la comunicación de las ciencias como práctica de construcción Leer más »

Sofía Serafini: «La experiencia me permitió reconocer y valorar la importancia del trabajo en red y del intercambio de saberes»

Sofía Serafini, estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales de la FCH-UNRC y becaria doctoral del CONICET, realizó una estancia en Bogotá, Colombia, para profundizar su investigación sobre la incidencia de las políticas públicas en la inserción socioeconómica de migrantes senegaleses en ciudades intermedias. Allí participó en diversos eventos académicos internacionales, presentó ponencias y trabajó con referentes académicos en la temática. La experiencia le permitió enriquecer su tesis con nuevos enfoques metodológicos y teóricos. Además, destacó el valor del trabajo en red y el intercambio de saberes en contextos diversos.

Sofía Serafini: «La experiencia me permitió reconocer y valorar la importancia del trabajo en red y del intercambio de saberes» Leer más »

Experiencias de vinculación en Ciencias Humanas

UniRío Editora lanzó la obra «Experiencias de vinculación en Ciencias Humanas. Encuentro de saberes desde una comprensión situada con capacidad transformadora», una publicación de Jorgelina Giayetto, César Quiroga, María Soledad Aguilera, María Inés Valsecchi y Erica Fagotti Kucharski (Comps), de la Colección Vinculación y Educación. La publicación reúne experiencias de trabajo desarrolladas en el período

Experiencias de vinculación en Ciencias Humanas Leer más »

Recital de canto y poesía

El jueves 7 de agosto de 2025, a las 20:30 h, en el Auditorio Delfino Quirici de la Casa de la Cultura, se llevó a cabo el concierto interdisciplinario de música y poesía “C’est l’extase….Verlaine en canciones”, organizado por el Departamento de Arte y Cultura  (Taller de piano y Música de Cámara), dependiente de la

Recital de canto y poesía Leer más »