Facultad de Ciencias Humanas

Entrevista a la Mgtr. Silvia Castro, directora de la nueva Especialización en Docencia en Inclusión Educativa y Discapacidad

Del 8 al 20 de abril, las inscripciones para la para la nueva Especialización en Docencia en Inclusión Educativa y Discapacidad estarán abiertas.

La Mgtr. Silvia Castro, directora de la especialización y en diálogo con la Secretaría de Gestión Comunicacional y Cultural de la FCH, destaca la importancia de esta nueva carrera. En sus palabras: “La educación es un proceso dinámico, influenciado por factores históricos, sociales y contextuales. Por eso, necesitamos docentes con formación continua y desarrollo profesional permanente. Los cambios curriculares actuales, orientados a las demandas del momento, hacen de la formación docente continua una necesidad crucial, especialmente en el campo de la inclusión educativa. La Ley de Educación Nacional N° 26206 (LEN) ya lo indica: las instituciones de nivel superior deben ofrecer formación docente continua. Esta especialización responde a la imperante necesidad de formar docentes para la inclusión de estudiantes con discapacidad.”

—¿Cuáles son los objetivos principales de la carrera? ¿Cuáles son los resultados finales que esperan alcanzar con la implementación de esta especialización?

—Los objetivos son varios. En primer lugar, se busca generar un espacio de formación de posgrado que fomente el diálogo y la reflexión crítica sobre las políticas, acciones y los significados que dan forma al campo de la inclusión educativa y la discapacidad.

En segundo lugar, se pretende proporcionar una formación complementaria para el ejercicio académico y profesional, profundizando conocimientos teóricos y promoviendo la reflexión sobre la práctica docente en relación con las personas en situación de discapacidad.

Específicamente, se busca formar especialistas docentes con la capacidad de conceptualizar, abordar y analizar problemas relacionados con la realidad educativa de las personas en situación de discapacidad en los diferentes niveles del sistema educativo.

Otro objetivo crucial es proporcionar estrategias para la construcción, resolución e innovación de situaciones educativas, tanto en ámbitos formales como no formales, considerando la perspectiva de la discapacidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Finalmente, la carrera busca capacitar a los profesionales para diseñar, gestionar y evaluar proyectos y programas educativos vinculados con la inclusión educativa de estudiantes en situación de discapacidad.

—En cuanto al perfil académico del egresado/a, ¿qué se espera que un graduado/a sea capaz de hacer?

—El perfil académico del egresado/a se define por varias competencias: Se espera que sea un Especialista Docente capacitado para reflexionar críticamente sobre su práctica en relación con los conocimientos disciplinares y las herramientas conceptuales y metodológicas adquiridas, mostrando un compromiso con la transformación de su realidad educativa y deberá ser un Especialista Docente capaz de generar e implementar prácticas educativas inclusivas dirigidas a estudiantes en situación de discapacidad, tanto en la educación formal como no formal y en los distintos niveles y modalidades del sistema educativo argentino.

También se espera que sea un Especialista Docente capaz de gestionar y evaluar proyectos y programas educativos dentro de las instituciones, con el objetivo de favorecer la enseñanza de estudiantes en situación de discapacidad y, además que sea competente para conformar equipos de trabajo destinados al diseño de propuestas metodológicas basadas en principios de configuración curricular y apoyos educativos. Esto implica tomar decisiones informadas sobre qué enseñar, cómo, para qué, a quiénes, cuándo, en qué contextos y cómo evaluar, siempre en el marco de la inclusión educativa de estudiantes en situación de discapacidad.

—¿Cómo está organizada la estructura curricular de la Especialización? ¿Qué temas específicos se van a trabajar?

—La carrera está organizada en dos grandes áreas de formación. La primera está centrada en la reflexión sobre la discapacidad desde el paradigma de los derechos humanos con el objetivo contribuir a la reflexión sobre la discapacidad desde esta perspectiva, que fundamenta la política educativa de inclusión. Esto incluye cursos temáticos que abordan por un lado, la historia y evolución de las conceptualizaciones sobre discapacidad, y por el otro, derechos humanos, legislación e inclusión educativa.

La segunda, pone el foco en los procesos de enseñanza y de aprendizaje en los espacios de intervención educativa con estudiantes en situación de discapacidad.  En esta línea, hay seis cursos temáticos que abordan: buenas prácticas inclusivas centradas en la enseñanza; aulas heterogéneas y el diseño y la organización del trabajo en el aula; configuraciones didácticas, evaluación significativa; accesibilidad y tecnología educativa; y gestión y planificación de programas y proyectos institucionales inclusivos.

Adicionalmente, se desarrollarán dos talleres enfocados en la elaboración del Trabajo Final Integrador: uno sobre aspectos metodológicos y otro sobre escritura académica.

—Finalmente, ¿cuál es la expectativa que tienen con respecto al impacto de esta carrera?

—Nuestro deseo es que esta propuesta contribuya significativamente a la formación de profesionales comprometidos con la inclusión educativa.