Facultad de Ciencias Humanas

Logo de la Facultad de Ciencias Humanas

ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA
EN INCLUSIÓN EDUCATIVA Y DISCAPACIDAD

Objetivos

Generales

Formar especialistas docentes con capacidades para la conceptualización, el abordaje y el análisis de problemas vinculados a la realidad educativa de las personas en situación de discapacidad en distintos niveles del sistema educativo. Proporcionar estrategias para la construcción, resolución e innovación de situaciones educativas en espacios formales o no formales, desde la perspectiva de la discapacidad en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Diseñar, gestionar y evaluar proyectos y programas educativos vinculados con la inclusión educativa de estudiantes en situación de discapacidad.  

La Especialización en Docencia en Inclusión Educativa y Discapacidad tiene dos áreas de formación, cada una de las cuales tienen cursos temáticos diferenciados que las componen.

Requisitos

Podrán aspirar al título de Especialista Docente en Inclusión Educativa y Discapacidad:

a) Quienes hayan obtenido título de grado universitario de Profesor en Educación Especial en carreras con una duración de cuatro (4) años (tendrán prioridad los egresados/as de la UNRC).

b) Quienes dispongan un título de Profesor de grado universitario o de nivel superior no universitario, en carreras con una duración de cuatro (4) años, y estén desempeñándose laboralmente con Personas con Discapacidad.

El Comité Académico evaluará las condiciones científicas, académicas, profesionales y personales de los postulantes, mediante el análisis de su solicitud de inscripción. También se considerarán posibles excepciones, evaluando si cumplen con los requisitos que se establecen y si poseen preparación y experiencia laboral acorde a la formación de posgrado propuesta desde la Especialización en Docencia en Inclusión Educativa y Discapacidad.  

Modalidad

Presencial (se prevé que varios de los Cursos temáticos puedan ser dictados de modalidad virtual sincrónica) 

Duración aproximada y Cronograma

Duración: 3 semestres.

Perfil del Egresado

  • Especialista Docente capacitado para reflexionar acerca de su praxis en relación directa con la apropiación crítica de saberes disciplinares/culturales aportados, y de herramientas conceptuales y metodológicas para el desempeño profesional, involucrado con la transformación de su propia realidad educativa. 
  • Especialista Docente capaz de generar e implementar prácticas educativas inclusivas en relación con estudiantes en situación de discapacidad, en el ámbito educativo formal como no formal y en las distintas modalidades y niveles que reconoce el Sistema Educativo Argentino. 
  • Especialista Docente capaz de gestionar y evaluar proyectos y programas educativos en contexto de instituciones para favorecer la enseñanza de estudiantes en situación de discapacidad. 
  • Especialista Docente competente para conformar equipos para el diseño de propuestas metodológicas basadas en estrategias que están acorde a principios de configuración curricular y apoyos educativos, tomando decisiones acerca de qué enseñar, cómo, para qué, a quiénes, cuándo, en qué contextos y cómo evaluar, decisiones relacionadas con el abordaje de la inclusión educativa de estudiantes en situación de discapacidad.  

Estructura curricular

El Área 1: Aspectos vinculados a la reflexión de la discapacidad desde los paradigmas de los derechos humanos comprende el Curso A y el Curso B.

El Área 2: Aspectos centrados en los procesos de enseñanza y de aprendizaje en los espacios de intervención educativa con estudiantes en situación de discapacidad comprende los Cursos C, D, E, F, G y H.

Área Cursos y Talleres Horas Créditos Docente
Área 1: apectos vinculados a la reflexión de la discapacidad desde los paradigmas de los derechos humanos
Curso A: Historia y evolución de las conceptualizaciones sobre discapacidad.
40
2
Mgtr. Ferrari Marcela Beatriz

Mgtr.Castro Silvia Graciela
Curso B: Derechos Humanos, legislación e inclusión educativa.
40
2
Dr. Olmedo Pablo Rúl

Lic. Olivero Betiana Elizabeth
Área 2: Aspectos centrados en los procesos de enseñanza y de aprendizaje en los espacios de intervención educativa con estudiantes en situación de discapacidad
Curso C: Buenas prácticas.
30
1 ½
Dra. Celada Beatriz Margarita

Curso D: Aulas heterogéneas
40
2
Mgtr. Anijovich Rebeca

Mgtr. Cancio Cecilia Inés
Curso E: Configuraciones didácticas.
40
2
Mgtr. Corso Silvana Mabel
Curso F: Evaluación significativa.
30
1 ½
Dra. Marlia Nora Valeria
Curso G: Accesibilidad y tecnología educativa.
40
2
Mgtr. Vázquez María Antonia
Curso H: : Gestión y planificación de programas y proyectos institucionales inclusivos vinculados a estudiantes con discapacidad .
40
2
Mgtr. Gianotti Mariana

Esp. Martini Celina Andrea
Trabajo final integrador:
Taller 1: Aspectos metodológicos.
40
2
Dra. Pizzolito Ana Lucía
Trabajo final integrador:
Taller 2: Escritura académica.
40
2
Trabajo final
100
5
Total de horas y créditos
480
24

Sobre el Trabajo Final

Para la realización del Trabajo Final Integrador (TFI), el estudiante será acompañado por un docente asesor (director y/o codirector), quien deberá poseer título académico no menor a Especialista o, en casos excepcionales y debidamente justificados, Mérito Equivalente otorgado según normativa vigente. Se requerirá además que posea antecedentes vinculados con el tema de estudio. 

El TFI se centrará en el abordaje de una problemática derivada del campo profesional, implicando al mismo tiempo la síntesis de un estudio profundo de un tema delimitado y afín al campo de estudio elegido y desde una perspectiva que respete la sistematicidad de la actividad científica, vinculada a la inclusión educativa de las personas en situación de discapacidad. 

La evaluación del TFI se regirá por la Resolución CS N° 273/2019, la cual en sus artículos 12 y 14 expresa lo siguiente: 

  • El estudiante deberá presentar el TFI avalado por su Director y Codirector, si lo hubiere, ante la Junta Académica de la Carrera. «1983/2023- 40 AÑOS DE DEMOCRACIA» 289 9 Carrera de Posgrado: Especialización en Docencia en inclusión educativa y discapacidad 
  • EL TFI deberá presentarse en el transcurso de cuatro semestres corridos, contados a partir del momento en que se adquiere el carácter de estudiante efectivo de la especialización.
  • El trabajo final será individual y de carácter integrador. 
  • Puede presentarse bajo el formato de proyecto, estudio de casos, ensayo, representando una compilación bibliográfica, un análisis de experiencia. En cualquier caso, la presentación formal reunirá las condiciones de un trabajo académico (las que se detallarán oportunamente). 

Los proyectos de TFI deberán contar con la revisión del Comité de ética de investigación que se encuentre en función y según la normativa que lo rija, quién velará por las buenas prácticas de las investigaciones que se desarrollen en la UNRC y realizará las oportunas modificaciones. Será necesario contar con informe favorable del Comité de ética para comenzar la investigación, para lo cual la Junta Académica de la carrera constatará que se haya realizado esta intervención antes de aprobar el TF

Inicio y Duración

  • 3 cuatrimestres
  • Inicio:  Mayo de 2025

Inscripción

Información

  • Cupo: Máximo 50
  • Arancel:
    • La matrícula tendrá un costo de $20.000
    • $20.000 por crédito.  Ej: curso de 2 créditos = $40.000, curso de 1 crédito = $20.000.
    • USD 100 por crédito para estudiantes residentes en el exterior.
    • Los montos están sujetos a normativas institucionales y pueden sufrir modificaciones que serán notificadas debidamente al momento de la inscripción a cada actividad.

Autoridades

Directora

Prof. Silvia Castro

Coordinadora adjunta

Prof. Mariana Gianotti

Junta Académica

Prof. Celina Martini

Prof. María Soledad Aguilera

Prof. Mariana Gianotti

Prof. Silvia Castro

Contacto