Del 22 al 24 de abril, se llevó a cabo bajo modalidad virtual el Global Forum del World Council on Intercultural and Global Competence, una organización no gubernamental y sin fines de lucro, que conecta a investigadores, profesionales, instituciones educativas y organizaciones de todo el mundo para promover el conocimiento, la investigación y la práctica de la competencia intercultural y global. El evento reunió a más de 50 expertos internacionales de diversos sectores bajo el lema “nuestra humanidad compartida”. Las docentes investigadoras de la UNRC M.A. Anke Holzapfel y Mgter. Iris Costamagna presentaron el póster “Instancias de formación y experiencias interculturales en una carrera preuniversitaria en Argentina” compartiendo avances de su proyecto de investigación sobre competencia intercultural y participaron activamente en el intercambio de experiencias e ideas con colegas de todo el mundo.
El sábado 26 de abril, un grupo de docentes investigadoras del mismo Proyecto de Promoción a la Investigación (PPI) – «La competencia intercultural de docentes y estudiantes de la Tecnicatura en Lenguas: recomendaciones a partir de propuestas de formación en el marco de la internacionalización de la carrera» – estuvo presente en el Simposio de Educación Global 2025 organizado por AFS Programas Interculturales en la ciudad de Córdoba, bajo el lema “Educación para la Paz: Inclusión, empatía y diversidad como claves para la construcción de un futuro sustentable”.
El evento contó con la participación de especialistas nacionales e internacionales, diplomáticos, autoridades educativas, docentes y estudiantes de intercambio. Referentes de organismos como UNESCO, la Fundación Varkey y Search For Common Ground brindaron conferencias sobre el desarrollo de competencias globales y su rol en la construcción de sociedades pacíficas. Entre las figuras invitadas se destacaron Esther Kuisch, de la Oficina Regional de UNESCO para América Latina y el Caribe, Zahra Al Hilaly, referente australiana en empoderamiento juvenil, y Darla Deardorff, experta internacional en competencias interculturales y educación para la ciudadanía global, impulsora de la metodología de Círculos de Narración de UNESCO.
Cabe destacar que el equipo de investigación de nuestra universidad fue formado en esta metodología directamente por Deardorff y sus integrantes la aplican desde 2023 en diversas actividades, para la promoción del diálogo intercultural y como herramienta para la construcción de la paz. En el simposio, las docentes de la UNRC Anke Holzapfel, María Soledad Fontana y Magdalena López tuvieron la oportunidad de hablar personalmente con Deardorff y otros referentes internacionales en el campo de la educación intercultural.




