Facultad de Ciencias Humanas

Aguante Poesía va a la Escuela

Aguante Poesía va a la Escuela” (APE, 9° edición) consiste en la construcción de una trama cultural y educativa que reconoce tres pivotes:  1. Profesores de lengua y literatura (en su mayoría graduados del Departamento de Letras), en escuelas secundarias de Río Cuarto, y su trabajo sostenido con sus estudiantes; 2. Profesoras y alumnos del Profesorado en Lengua y Literatura de la UNRC; 3. Poetas de la ciudad y de la región dispuestos a compartir sus escrituras en contextos educativos. 

Desde la concepción de que los actos de lectura y escritura pueden alentar a jóvenes y adultos, especialmente en poblaciones vulneradas, a resistir procesos de marginación, a ser más sujetos de su propia vida y menos objetos de discursos represivos y paternalistas, y a “encontrar atajos que llevan de una intimidad un tanto rebelde a la ciudadanía” (Petit, 1999), el APE se presenta como el articulador que gestiona e impulsa la sinergia entre todos los actores para potenciar en los territorios la difusión, lectura, enseñanza y creación de poesía. Concebida como discurso social, derecho humano, forma de conocimiento y acto educativo, la poesía se hace presente en las aulas como objeto de estudio vivido y apropiado que se materializa y halla nuevas resonancias en los encuentros presenciales entre poetas, estudiantes y profesores, en virtud de una trama sostenida en el trabajo compartido durante años. 

El proyecto supone acuerdos con la Casa de la Poesía, dependiente de la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Río Cuarto, en tanto organizadora del Aguante Poesía, Encuentro Nacional de Escritores, Editores y Lectores de poesía (cuya 17° edición tendrá lugar del 08 al 10 de noviembre del corriente año), y se articula con el Programa de Gestión Pública de las Artes esta Secretaría.

Objetivo general

Consolidar la trama cultural y educativa del Aguante poesía va a la escuela, para continuar promoviendo, en escuelas secundarias, prácticas y encuentros en torno a la poesía como género y experiencia, como discurso social y como derecho humano.

Objetivos Específicos

1. Revitalizar las prácticas de lectura y escritura de poesía en los procesos de enseñanza de la escuela secundaria a través del dispositivo APE.

2. Reposicionar a la poesía en el contexto de la currícula escolar en un lugar material y simbólico que constituya una puesta en valor de este discurso literario como derecho de todos.

3. Diversificar los ámbitos que se constituyen en territorios de aprendizaje para nuestros estudiantes del Profesorado en Lengua y Literatura.

4. Gestionar oportunidades de participación activa de las comunidades educativas en acciones vinculadas con el APE.

Novedades