Facultad de Ciencias Humanas

Jornada de Educación Sexual Integral: una perspectiva en las Ciencias de la Salud. Generando Conciencia sobre la Perspectiva de Género y de Derechos en Profesionales y Estudiantes

El 1 de noviembre de 2024, se llevará a cabo una Jornada sobre Educación Sexual  Integral (ESI) titulada «Educación Sexual Integral: una perspectiva en las Ciencias de la Salud. Generando Conciencia sobre la Perspectiva de Género y de Derechos en Profesionales y Estudiantes». Este evento, que tendrá una duración de 8 horas, comenzará a las 09:00 de la mañana con una Conferencia Inaugural a cargo de la Magíster Analía Lilian Pereyra. A continuación, la Dra. Rosa Irene Cattana presentará su charla «Prejuicios y mitos sobre la sexualidad de las mujeres mayores: una mirada desde el arte». Posteriormente, se llevará a cabo un conversatorio con miembros de la Mesa de la Diversidad Rio Cuarto, donde se fomentará un diálogo abierto y enriquecedor sobre los temas tratados y para el cierre, el Grupo de Teatro de la UNRC, bajo la dirección de Iris Fernanda Oro, presentará un biodrama titulado “La Descolonización de los Cuerpos: un viaje a través del género”.

CONOCÉ EL CRONOGRAMA COMPLETO

La jornada se realizará el 1 de noviembre en el Aula Mayor a partir de las 08:00 hasta las 15:00 hs | Inscripciones abiertas hasta el 27 de octubre.

08.00hs - Recepción de asistentes
  • Recepción de asistentes.

 

 

  •  
09.15 - Conferencia Inaugural y Charla
  • Conferencia Inaugural a cargo de Mg. Analía Lilian Pereyra.
  • Charla: «Prejuicios y mitos sobre la sexualidad de las mujeres mayores: Una mirada desde el arte» a cargo de Dra. Rosa Cattana.
12.00hs - Break
  • Break

13.00hs - Conversatorio
  • Conversatorio con miembros de la Mesa de Diversidad Río Cuarto
14.00hs - Cierre
  • Cierre Artístico: Biodrama: «La Descolonización de los Cuerpos: un viaje a través del género» a cargo de Prof. Fernanda Oro, Directora de Teatro de la UNRC.

La Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Río Cuarto se centra en formar profesionales con una sólida base social, biológica y ética, comprometidos con la salud de individuos y comunidades. Esta formación incluye el respeto por la dignidad humana, integrando aspectos biológicos, psicológicos y sociales, al considerar la identidad de género y los derechos sexuales y reproductivos. La educación en sexualidad es esencial y debe ser integral, promoviendo una visión de diversidad e igualdad de género. El programa extracurricular sobre Educación Sexual Integral (ESI) y perspectiva de género busca sensibilizar a estudiantes y profesionales, fomentando una cultura de respeto y atención de calidad para todos. Este enfoque garantiza que los futuros profesionales puedan cuidar y apoyar efectivamente a sus pacientes, reconociendo sus necesidades individuales en un contexto de derechos humanos. La educación completa en sexualidad es un derecho que permite a las personas tomar decisiones informadas y responsables dentro de su contexto social.

La implementación efectiva de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) en Argentina enfrenta desafíos, especialmente en las Ciencias de la Salud. Es esencial que profesionales y estudiantes comprendan profundamente la ESI para ofrecer atención de calidad y respetuosa en temas de salud sexual y reproductiva. La falta de capacitación adecuada puede conducir a discriminación y acceso limitado a servicios de salud.