Concluyeron las actividades de Ingreso 2025 en la Facultad de Ciencias Humanas. Si bien es temprano para un balance completo, destaca la magnitud de la propuesta: diseñada para 1500 estudiantes, incluyó espacios comunes y otros específicos para profundizar en las disciplinas.
Se ofrecieron 16 espacios por carrera/departamento y 5 talleres interdisciplinarios que facilitaron el diálogo entre estudiantes de diferentes carreras sobre la experiencia universitaria en Humanas. Los temas abordados fueron: derechos y deberes en la universidad pública; introducción a la extensión universitaria; la experiencia de estudiar y habitar la Facultad de Ciencias Humanas; derechos humanos y accesibilidad desde una perspectiva de discapacidad; y trayectorias universitarias, con un enfoque interseccional. Cada carrera ofreció más de 60 horas de clases, complementadas con un considerable trabajo autónomo para los estudiantes.
Otro aspecto destacado fue la activa participación de 16 tutores pares, estudiantes avanzados de diferentes departamentos, en el marco del Programa “Sistemas de acompañamiento a las trayectorias académicas de estudiantes de la FCH”. Además de colaborar en las aulas, los tutores brindaron orientación a los ingresantes para facilitar su adaptación a la vida universitaria. Esta iniciativa continuará en los próximos meses.
Este intenso mes de trabajo contó con la valiosa participación de docentes, personal nodocentes, graduados y graduadas y estudiantes de diversos ámbitos. A todos y todas, nuestro más sincero agradecimiento.
Diálogos sobre investigación y extensión universitaria en el Ingreso 2025
Los encuentros con ingresantes de las diferentes carreras, en el marco de un taller transversal propuesto por Secretaría Académica, comenzaron con preguntas clave: ¿Qué hace la universidad? ¿Cuáles son sus funciones? ¿De qué se ocupa esta institución que habitamos como estudiantes? Este taller propuso reflexionar sobre las funciones sustantivas de la universidad, considerando su complejidad y diversidad, e invitando a los estudiantes a participar activamente.
«Formar, educar, enseñar, formar profesionales, acompañar, crear futuro, guiar…» fueron las respuestas más frecuentes. A partir de ahí, se generó un diálogo enriquecedor, desandando y rearmando percepciones iniciales sobre el ser y el quehacer universitario.
Se abordó la Investigación en Ciencias Sociales con la participación de la Secretaría de Investigación, partiendo de representaciones previas sobre la investigación y desafiando a ingresantes a reflexionar sobre la producción de conocimientos.








Se trabajó sobre la Extensión Universitaria como Vinculación Social, con la participación activa de estudiantes avanzados/as de diferentes carreras que compartieron sus experiencias de trabajo territorial. Se conceptualizó la extensión universitaria a partir de un trabajo grupal con imágenes disparadoras, y se desafió a los grupos a elaborar una propuesta de actividad o proyecto de extensión/vinculación.
Finalmente, se compartieron experiencias de vinculación de la Facultad (últimos dos años), georreferenciadas en un mapa y presentadas en un video elaborado por estudiantes avanzados/as.