La Dra. Taboada, especialista en alfabetización académica y prácticas docentes, estuvo a cargo de dos actividades en el marco del proyecto sobre escritura y lectura en las disciplinas para diferentes años de las carreras: “Potenciación de las estrategias en la lectura y la escritura para el diseño, desarrollo y evaluación de trabajos para la finalización de las prácticas profesionales y de Licenciatura”. También fueron responsables de la propuesta las profesoras María Soledad Aguilera y María de los Ángeles Corradi.
Se realizaron dos jornadas de trabajo, de las cuales una estuvo destinada a estudiantes avanzados, y la otra a docentes que acompañan los procesos de escritura de tesis. También acompañaron autoridades del equipo de gestión de la Facultad de Ciencias Humanas.
Estas propuestas buscaron generar un espacio de reflexión con estudiantes y docentes respecto de las prácticas de lectura y escritura académicas-científicas en los últimos años de la formación de grado, también procuraron asesorar y orientar a los docentes participantes en la revisión, resignificación y diseño de instancias de acompañamiento a la escritura para la terminalidad de los estudios de grado.
La actividad para estudiantes se denominó Tomar la palabra: experiencias, desafíos y estrategias en la escritura de tesis e informes de prácticas”, y buscaba llegar a quienes se encuentran en la etapa final de su carrera de grado y la escritura de trabajos finales o informes de prácticas les representa un desafío que ha influido o podría influir en la dilación de la instancia de graduación.
La segunda instancia se trató de un seminario-taller titulado “Prácticas letradas en la terminalidad de los estudios de grado: aproximaciones desde y hacia una invención del hacer”. Los destinatarios de esta instancia de trabajo fueron los docentes de la Facultad de Ciencias Humanas que acompañan procesos de escritura en la etapa de terminalidad de las carreras.