El día miércoles 18 de Noviembre se proyectó “Historias de Pan” en la Biblioteca Evaristo Segat de la ciudad de Río Cuarto.
La proyección corresponde a un conjunto de cinco documentales realizados por Silvia Laborde, Mario del Boca, Patricia Ceppa, Fabián Giusiano, María Marta Spinazzola y Norma Cuesta, un grupo de Docentes y colaboradores del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC, con el aval de la Secretaría de Extensión de la Facultad.
El objetivo de la iniciativa es reconstruir la trayectoria de diferentes panaderías del Imperio y mostrar la vinculación del pan con la vida del hombre. “Intentamos rescatar historias de panaderías que han sido emblemáticas de la ciudad y ya no existen. También hemos intentado recuperar lo que el pan significa desde lo simbólico y desde las tradiciones tanto para la comunidad Cristiana como para la colectividad Judía”, comentó la Prof. Patrica Ceppa, productora de los documentales.
En tal sentido, los Docentes comenzaron su investigación con tres panaderías tradicionales de Río Cuarto: La panadería Central, la panadería Victoria y la Panadería Casanova. “La gente que cuenta con algunos añitos seguramente va a recordarlas porque fueron muy importantes en la historia de la ciudad. Estuvimos en contacto con familiares y descendientes de los respectivos fundadores”, explicó la Profesora.
El equipo de trabajo comentó que con el correr de la investigación surgieron otros datos interesantes. Por lo tanto se amplió el espectro de panaderías haciéndose extensivo a otros emprendimientos del mismo rubro. “Encontramos una en Banda Norte que trabaja con horno a leña, una de las pocas nicas que existe en la ciudad con este método más artesanal”, aseguró la Docente. Y continuó: “También se trabajó con la panadería Stoll, la cual hace una fusión entre lo artesanal del pan y la masa madre y las técnicas de trabajo más modernas”.
Según el equipo de investigadores, con el material recolectado se podría continuar con el proyecto, dado que surgieron nuevas líneas de investigación. Sin embargo, la propuesta se limitó al pan y culminó con los cinco documentales antes mencionados. “También se pensó trabajar en relación a la música porque hay mucho del cancionero popular que retoma el tema del pan en sus letras, pero decidimos concluir aquí debido a que, de continuar, el trabajo se haría demasiado extenso”, dijo la Prof. Ceppa.