El mes pasado se publicó por la editorial Ariadna Ediciones, de Santiago de Chile, la obra “!A desalambrar!”. Resistencias, desigualdades e itinerarios posibles en sociedades latinoamericanas. Es un texto de 331 páginas que resulta del genuino trabajo en red interuniversitaria, reuniendo a un conjunto de investigadores de distintos países latinoamericanos convocados por sus compiladores Celia Basconzuelo (docente de nuestra universidad), Víctor Díaz Esteves (Universidad de la República, Uruguay) y Antonio Aravena Carrasco (Universidad Alberto Hurtado, de Chile). Escriben también allí docentes de nuestra Facultad, Claudia Kenbel, Virginia Quiroga, Iván Baggini, Marcela Brizzio y Eugenia Isidro, en un artículo donde se proponen estudiar las protestas sociales en clave local, a la luz de un enfoque teórico-metodológico interdisciplinar.
La iniciativa tuvo como propósito general analizar problemáticas contemporáneas que atraviesan las sociedades latinoamericanas, pero sin desconocer sus raíces históricas y claves estructurales, a la vez que se intentan señalar núcleos de problematización teórico metodológica y entrever posibles alternativas u horizontes más promisorios.
La tarea organizadora del volumen tiene una doble particularidad. En primer lugar, pretende integrar a través de grandes ejes (ciudad, educación, sociedad, medio ambiente y ciencia) una actualización de los debates teóricos alrededor de una importante cantidad de problemáticas que cada uno de ellos articula. Las dimensiones conceptual y metodológica particularmente resultan atendidas en cada capítulo, a la vez que se sostienen en rigurosas investigaciones empíricas que han requerido el señalamiento de técnicas y procesamiento de datos. En segundo lugar, se emprendió este desafío intelectual sin desconocer algunas limitaciones evidentes, pues la pretensión no es ahondar en todos y cada uno de los países de la región sino proporcionar una visión de los problemas en distintas escalas, áreas de interés, ámbitos de gestión, a la vez contemplando actores, señalando conflictos, y trazando perspectivas.
Lógicamente, entendemos que las discusiones aquí vertidas son provisorias, están sujetas a contrastaciones, en algunos casos todavía en vías de construcción; sin embargo, responden a la inquietud de trabajar los grandes temas de América latina contemporánea desde una perspectiva muldimensional e interdisciplinar. Ello explica tanto la convocatoria realizada a cientistas sociales de diferentes áreas del conocimiento como la estructura que adopta la presentación de este volumen.
El proceso constituyente chileno, apropiaciones y desigualdades en tierras brasileñas, migraciones comparadas, el derecho a la ciudad, los alcances de la pedagogía crítica, la digitalización en los procesos educativos y la exclusión en este ámbito, los colectivos sociales y sus luchas recientes donde además las mujeres y los pueblos originarios dejan su impronta, el agronegocio en la trama de los conflictos ambientales constituyen los tópicos centrales de la obra que concluye con una apuesta firme por el desarrollo del pensamiento científico, crítico, en clave de interrelaciones entre las comunidades académicas.
Por lo demás, el título del libro “A desalambrar” remite a una canción del cantautor uruguayo, Daniel Viglietti (1939-2017), cuyo texto con profundo espíritu humanista y comunitario aboga por la inclusión social, uno de los horizontes de expectativas aquí trabajadas.
Descargar el libro Aquí