Facultad de Ciencias Humanas

18 de marzo - Inicio del primer cuatrimestre

Conocemos la Cátedra de Práctica Profesional en Ciencia Política

¿Cómo se compone la Cátedra de Práctica Profesional para la Carrera de Ciencia Política? 

La cátedra se compone de cuatro integrantes docentes que articulan saberes desde múltiples formaciones de grado y posgrado vinculados a los estudios de la Ciencia Política. Actualmente el profesor Carlos Alberto Reynoso, el profesor Federico Heraclio Rodríguez, la profesora Mariana Jesica Lerchundi y la profesora Sofia Yamila Serafini.

¿Cuál es el objetivo de la materia en el contexto de la currícula de la Carrera?

El objetivo de la materia en el contexto de la currícula de la carrera se orienta e impulsar al estudiante en el análisis y la transformación de las diversas problemáticas la realidad política y social. Razón por la cual la asignatura ofrece a los/as estudiantes el acompañamiento para la redacción de un proyecto de Práctica Educativas Pre-Profesionales o Práctica Educativa de Investigación, así como espacios institucionales para su desarrollo. Asimismo, nos orientamos a favorecer la integración crítica y reflexiva de los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera, que contribuyan a la redacción de experiencias de Práctica Educativa Pre-Profesional o Práctica Educativa de Investigación en el contexto político y social actual.

¿Qué tipo de actividades desarrollan los/las estudiantes en al marco de las prácticas profesionales?

Las actividades desarrolladas por los/as estudiantes se orientan inicialmente a establecer vínculos con las instituciones públicas e instituciones privadas. Una segunda instancia es vincular sus proyectos de prácticas preprofesionales e investigación durante los plazos previstos, articulando los saberes adquiridos por parte del el/la estudiante y acompañados/as en las etapas de formación por los/as docentes tutores/as académicos/as y tutores/as institucionales para finalmente elevar el informe de dichas actividades enmarcadas en los requisitos formales de presentación para su defensa ante el tribunal evaluador. 

¿Cuál es el aporte que ustedes consideran que se realiza desde las prácticas hacia el medio social? ¿Y en qué sentido creen que contribuye la actividad en el medio a la formación profesional de los/las estudiantes?

Cada aporte que realizamos desde la orientación metodológica, el acompañamiento personalizado y la evaluación como también en los vínculos interinstitucionales que estamos desarrollando reafirma los objetivos de nuestra asignatura enmarcadas en el Plan institucional de la Facultad de Ciencias Humanas. Estamos orientados a promover el concepto y las prácticas de la función social de la Universidad y convencidos que nuestras actividades académicas e institucionales trasunta en sinergia de trabajo mancomunado con diversas instituciones para la integración de vínculos formales e informales con todos los ámbitos de nuestra comunidad. Es así que concentramos nuestros esfuerzos cotidianos en profundizar la relación democrática desde una perspectiva ética/política con todos los sectores de la sociedad. 

¿Hay algún tipo de actividades puntuales en el marco de la cátedra que desean destacar?

La reflexión y el debate en el que se inscribe actualmente la disciplina, nos conduce a repensar la complejidad que implica la definición de su objeto de estudio. Diversos abordajes teóricos, han contribuido significativamente al desarrollo de las problemáticas conformando un arco conceptual plural donde la deliberación desde diversas corrientes de pensamiento enriqueció el ejercicio disciplinario. Es en este marco que la complementariedad del trabajo interinstitucional e interuniversitario, adquiere relevancia pensando en los desafíos de articulación teórica-práctica de la Ciencia Política local. Para ello el camino iniciado desde la Cátedra Pasantía junto a diversos ámbitos de la Ciudad de Río Cuarto, la región y sus diferentes ámbitos locales, provinciales y nacionales creemos constituyen aportes en el mejoramiento de la disciplina y su vinculación con el medio.

¿Cuáles son las perspectivas de trabajo a futuro que consideran?

El desarrollo de la disciplina en el plano local y sus articulaciones precedentemente mencionadas concentran su mirada en los enfoques tradicionales disciplinares, pero también propone sus articulaciones con los desafíos metodológicos y epistémicos de cara a las emergentes problemáticas contemporáneas. Es decir, la relevancia que adquiere el trabajo y desarrollo de equipos interdisciplinarios contribuirá a la profundización de contenidos temáticos y coloca en acento en la participación creativa del estudiante de la Licenciatura en Ciencia Política en sus abordajes metodológicos, de investigación y prácticas pre profesionales. 

Recientemente una estudiante entregó su trabajo final a un área del municipio local (Presupuesto Participativo) ¿Cuál es la importancia de este tipo de situaciones?

Creemos que el trabajo de María Victoria Cambría, “Presupuesto Participativo Río Cuarto. Análisis de las ediciones 2017 al 2021” que fue desarrollada en la Secretaría de Gobierno Abierto y Modernización de la Municipalidad de Río Cuarto, se destaca por su articulación y sistematización del informe presentado en el Análisis de la Revisión de Documentos institucionales. Este conjunto de datos inicialmente, fue sistematizando la información ordenando áreas prioritarias, áreas menos jerarquizadas, temas más valorados, zonas de la ciudad, información de estadística descriptiva que pondera los diversos ejes. Además, posibilitó la generación de un conjunto de temas que podrían abordarse en futuros trabajos de Ciencia Política y aporta, desde el conocimiento científico, al Municipio local como instancia de evaluación externa para la elaboración de políticas públicas implementadas. 

Para sintetizar, entendemos que la Ciencia Política, en la actualidad está adquiriendo como campo disciplinar un espacio de re discusión referidos a sus alcances y límites epistémicos. Creemos desde nuestra asignatura, Pasantía en Ciencia Política, aportar desde este espacio de reflexión a una joven carrera, que aún posee grandes desafíos. Un primer paso, pero que cumplimentamos con algo que en nuestros tiempos parece por momentos entrar en desuso: la palabra empeñada. Será un esfuerzo de todos los que nos sentimos involucrados ética y políticamente con la disciplina en mejorar la calidad académica-institucional, lejos de acrobáticas lecciones de retórica, que solo conducen a la demagogia y a utilizar innecesariamente el valioso tiempo de aquellos que cada día con su trabajo contribuyen al fortalecimiento de los espacios democráticos.

Es pertinente considerar en este contexto, la necesidad de profundizar desde los diferentes enfoques y líneas teóricas las nuevas modalidades del hacer de la política en contextos donde las nuevas tecnologías conforman espacios de difusión y conocimiento de las diferentes y múltiples investigaciones que contribuyen a la resolución e interpretación desde un análisis crítico e interpretativo la realidad social y política.

Creemos que la especificidad de la cientificidad de la disciplina, su objeto de estudio y la necesaria complementariedad que transversalmente atraviesa la política en las acciones de los sujetos no nos debe parcializar las miradas y las fuentes del conocimiento científico. En este sentido, la apertura a nuevos lenguajes y escrituras significaran, no sólo un desafío en el rediseño de nuestras metodologías y epistemologías, sino encontrarnos como protagonistas, como ciudadanos, como sujetos situados históricamente en el marco de cambio sociales y políticos, donde la injusticia, el olvido y la exclusión no nos resulten indiferentes en pos de la eficiencia epistémica.