Facultad de Ciencias Humanas

Una “Ciudadana Destacada” en tiempos de incertidumbres, luchas y esperanzas. Semblanza a la Dra. Viviana Macchiarola, por la Lic. Romina Soledad Bada.

VIVIANA MACCHIAROLA
Una “Ciudadana Destacada” en tiempos de incertidumbres, luchas y esperanzas

Lic. Romina Soledad Bada
Docente – Historiadora

En el vasto océano de la educación pública, donde las corrientes turbulentas de la crisis y los vientos helados de los recortes estatales amenazan con desviar el rumbo, emerge un faro de esperanza en la figura de la Dra. Viviana Macchiarola. Mujer, madre, abuela, expresa política, docentes e investigadora de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Su travesía, marcada por la lucha incansable por la educación pública y la defensa apasionada de los derechos humanos, se erige como un testimonio vivo del poder transformador y del compromiso colectivo en tiempos de adversidades.

El 25 de abril del presente año, el honorable Concejo Deliberante de la ciudad de Río Cuarto distinguió a la Dra. Viviana Macchiarola* como Ciudadana Destacada, honrándola por su labor educativa y su incansable defensa de los derechos humanos. Previamente, había recibido un reconocimiento del Ministerio de Cultura de la Nación por su compromiso con la memoria, la verdad y la justicia, así como por su contribución a la construcción de una sociedad más democrática, equitativa e igualitaria.

Estos reconocimientos adquieren un valor significativo en el contexto presente. La distinción del Concejo llega pocos días después de una masiva marcha en todo el país en defensa de las universidades públicas y en rechazo a las políticas de ajuste del actual gobierno argentino. El gesto amoroso de la Casa de la Democracia de nuestra ciudad, respaldado por la larga trayectoria de trabajo, lucha y trascendencia de Viviana, abre una puerta de sinceridad hacia la política y sus instituciones. Este acto no solo es un reconocimiento hacia ella, sino también un acto de resistencia, de lucha y de priorización de lo importante: la educación pública, gratuita y accesible para todos.

En esta travesía épica, donde cada día presenta desafíos y cada decisión es una encrucijada, Macchiarola lidera como la capitana de un barco valiente, con una tripulación comprometida y convencida del poder transformador de la educación. Esta tripulación resiste con fervor, encendiendo antorchas de conocimiento y llevando libros en sus manos, multiplicando la política de la esperanza para iluminar el camino, con amor, hacia un futuro más prometedor. Porque desde el amor siempre se construye. Y en ese barco, la brújula de Viviana no apunta hacia los puntos cardinales convencionales, sino hacia valores más profundos: la justicia social, la equidad y la dignidad humana.

En esta inmensa odisea de la vida educativa, las metáforas abundan como estrellas en el cielo nocturno, cada una con su propia historia y significado. La educación, vista como un vasto océano lleno de misterios por descubrir, requiere no solo habilidad para navegar sus aguas, sino también coraje para desafiar las tormentas que se avecinan. En este sentido, Macchiarola se convierte en la “heroína” de un relato épico, cuya valentía y determinación inspiran a todos aquellos que tienen el privilegio de cruzar su camino, de recibir su guía, su atención y su cariño. ¡Qué afortunados son ellos!

En el corazón de esta narrativa late el concepto del trabajo colectivo como motor de cambio y transformación. Como dijo el poeta John Donne (2000) «ningún hombre es una isla completa en sí misma; cada hombre es un pedazo del continente, una parte del todo». Esta idea encapsula la esencia del compromiso de Viviana con la comunidad educativa, donde cada persona es una pieza vital en el tejido social que sostiene el edificio de la educación pública.

Para Macchiarola, la educación es mucho más que un conjunto de conceptos y teorías; es un acto de amor y compromiso, una pasión que impulsa su labor diaria tanto dentro como fuera de las aulas.

En este sentido, la educación se convierte en un catalizador de cambio social y transformación cultural, una fuerza dinámica que desafía las estructuras de poder establecidas y promueve la igualdad y la justicia. Siguiendo los pasos de Paulo Freire, Macchiarola aboga por un enfoque pedagógico centrado en la conciencia crítica y la acción transformadora, donde los estudiantes no solo adquieren conocimientos, sino que también se convierten en agentes de cambio en sus comunidades.

En el corazón de esta visión educativa, se encuentra la idea de “la educación como un proceso liberador, un medio para romper las cadenas de la opresión y la ignorancia” (Freire, 1999) y abrir las puertas hacia un futuro más justo y equitativo. Por otro lado, bell hooks**, feminista y educadora afroamericana, aboga por un enfoque pedagógico centrado en la justicia y la equidad. En sus escritos, enfatiza la importancia de crear espacios de aprendizaje inclusivos y democráticos, donde todas las voces sean escuchadas y valoradas. Para hooks (1994) el trabajo colectivo es una herramienta poderosa para desafiar las estructuras de poder y promover un cambio social significativo.

En este sentido, el trabajo de Viviana Macchiarola no solo se destaca por su labor individual, sino también por su capacidad para construir puentes y generar redes de apoyo, acompañamiento y sostenimiento en la comunidad educativa. Su enfoque inclusivo y colaborativo ha permitido que su trabajo tenga un impacto trascendental, inspirando a otros a unirse a la lucha por una educación más justa y equitativa.

La travesía de la Dra. Viviana Macchiarola nos recuerda el poder transformador de la educación en tiempos de tormentas. Su compromiso con una educación inclusiva y democrática nos invita a todos a seguir luchando por un mundo en donde la ciencia, la educación y la tecnología no sean un privilegio de unos pocos. Además, nos recuerda que, en tiempos de crisis, el trabajo colectivo es más importante que nunca. Su ejemplo nos inspira a unir fuerzas y trabajar juntos para enfrentar los desafíos educativos que enfrentamos, en busca de un futuro donde la educación sea verdaderamente un derecho para todos y todas.

Te canto,
bajito,
la antigua canción de las mujeres ancestrales.

Para que la escuches,
canto,
con las voces del agua
que cantó mi hija,
con las voces del viento
que cantó mi madre,
con las voces de la tierra
que cantó mi abuela.

Palabras que trenzan música en tu cabello,
coronas de luces en tu frente en alza.

Cantemos,
mujer
que por usted
el mundo
hoy celebra y canta.


 * Expediente N° 31. 588/24 – Resolución N° 597/24 – Sesión 162 del Concejo Deliberante de la ciudad de Río Cuarto.
**El nombre del bell hooks se escribe en minúscula porque la autora buscó resaltar solo por sus ideas y para mantener controlado su ego. Además, su nombre es un homenaje a su bisabuela.

Referencias
Donne, J. (2000). Devociones sobre emergencias. España: Santiago Arcos Editor.
Freire, P. (2009). La educación como práctica de la libertad. España: Siglo XXI.
hooks, b. (1994). Teaching to Transgress: Education as the Practice of Freedom. EEUU: Amazon.

Documentos
Expediente Legislativo N° 31.588 (25 de abril del 2024). Concejo Deliberante de la ciudad de Río Cuarto.
Resolución N° 597 (25 de abril del 2024). Concejo Deliberante de la ciudad de Río Cuarto.