Facultad de Ciencias Humanas

18 de marzo - Inicio del primer cuatrimestre

TFL – Prácticas Promotoras de la Educación Inclusiva

Prácticas Promotoras de la Educación Inclusiva – Trabajo final de Licenciatura en Educación Especial

Autoras: Mottino, Evelina María y Nicola, Ivana Gabriela
Directora: Jure, Inés

RESUMEN
El propósito del siguiente trabajo final, correspondiente a la carrera de Licenciatura en Educación Especial, es conocer y analizar cuáles son las condiciones favorables institucionales y pedagógicas que permiten el desarrollo de prácticas promotoras de la inclusión en el marco de las instituciones escolares de nivel primario. El interés radica además, en poder reflexionar acerca de procesos, prácticas, actitudes, concepciones y valores que contribuyen hacia una cultura inclusiva dentro del sistema educativo.

La muestra está constituida por docentes y directivos de dos escuelas de la ciudad de Río Cuarto, que consideramos que están desarrollando prácticas que avanzan hacia una cultura de la educación inclusiva.

La recolección de datos se realizó a través de encuestas y observaciones áulicas. En cada proceso de interpretación, a partir del análisis de ambas fuentes de recolección de datos,
establecimos analogías y correspondencia con distintos aportes teóricos para poder comprender el escenario estudiado.

Los resultados obtenidos muestran categorías y conceptos referidos a la Educación Inclusiva en las dimensiones institucional y áulica.

Concluimos que la Educación Inclusiva es un proceso, y como tal no es algo acabado. Como también que las transformaciones en las instituciones deberían darse simultáneamente a partir de las culturas, políticas y prácticas inclusivas. Las características promotoras para avanzar en dirección a una Educación Inclusiva se refieren a: cultura y contexto escolar inclusivo (comunidad, familia y construcción de valores), liderazgo educativo compartido entre equipos directivos y docentes, disponibilidad de apoyos externos, el perfil del docente para todos, aprendizaje compartido, aula como comunidad y clima del aula.

Esperamos que este trabajo nos permita aproximarnos a, al decir de Ainscow en su prólogo: “encontrar las palancas de cambio y los puntos de apoyo que permitan mover a los sistemas educativos en una dirección más inclusiva” (Echeita, 2006, p.13).