Facultad de Ciencias Humanas

Logo de la Facultad de Ciencias Humanas

Diplomatura Superior

FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES
SOCIALES, POLÍTICAS Y TERRITORIALES

Objetivos

La propuesta intenta recrear abordajes, sentidos y prácticas, a partir de una opción pedagógica que propicie un marco para pensar colectivamente, analizar de manera crítica y generar nuevos espacios tendientes a:

Personal Docente

  • Dra. María Virginia Quiroga – Dr. Ivan Baggini
  • Mgter. María Marta Balboa – Mgter. César Quiroga
  • Dra. Ana Lucía Magrini – Dr. Nicolás Forlani
  • Dra. Silvina Galimberti – Dra. Paula Juárez

Modalidad y Carga Horaria

  • La Diplomatura tiene una carga total de 200 hs. Con asignación de 10 créditos.
  • El cursado es presencial con un porcentaje de manera remota sincrónica por teleconferencia.

Cursos

Están previstos 5 espacios curriculares organizados en 4 cursos y 1 taller; más la realización de un Trabajo Final Integrador.
Curso 1 - Acción Colectiva. Escenarios heterogéneos, identidades en disputa (30hs)

Carga horaria: 30hs.

Créditos: 1 y 1/2

Docente responsable: Dra. María Virginia Quiroga

Docente co-responsable: Dr. Iván Baggini

 

Fundamentación:
Este curso busca dar cuenta de sociedades en permanente movimiento, atravesadas por conflictos coyunturales y conflictividades históricas; prácticas de resistencia y propuestas alternativas. En ese sentido, se partirá de un reconocimiento de las diversas conceptualizaciones y corrientes de interpretación en torno a la acción colectiva y la movilización social. Se prestará especial atención en aquellos enfoques que contribuyan a la comprensión de la constitución y reconfiguración de las identidades colectivas y su articulación con el contexto socio-político. Al mismo tiempo,
se abordarán algunas experiencias del escenario latinoamericano reciente, y particularmente de la escala local, para analizar sus dinámicas de movilización y trayectorias de relación con el territorio y el Estado en sus diversos niveles.

 

Objetivos:

  • Reconocer y distinguir las múltiples perspectivas teóricas para el abordaje de las acciones colectivas y la movilización social en América Latina contemporánea.
  • Analizar la constitución y consolidación de la identidad política de algunos movimientos socio-territoriales de América Latina, y de Argentina particularmente, en la transición del siglo XX al XXI.
  • Contribuir a la comprensión de lo social y político reconstruyendo procesos colectivos de lucha y organización

Contenidos:

Sociedad en movimiento. Breve recorrido por las principales corrientes de interpretación y análisis de la acción colectiva, su dinámica y expresión en los movimientos sociales, organizaciones sociales y protestas. [U1]

  • Dinámicas de movilización y sus características. Dimensiones analíticas: demandas, repertorios, antagonismos, recursos y performatividad.
  • Las identidades políticas. Identidad e identificaciones. Prácticas y estrategias de articulación con el Estado y el territorio.
  • Ejemplos empíricos de experiencias de acción colectiva en América del Sur, Argentina y Río Cuarto.

Bibliografía:

ABOY CARLÉS, Gerardo (2011). “Los movimientos sociales y los estudios de identidades”. En DI MARCO, Graciela: Movimientos sociales, identidades y ciudadanía. Buenos Aires: UNSAM.
ARDITI, Benjamín. (2009). Política en los bordes del liberalismo, Barcelona: Gedisa.
BRINGEL, Breno y FALERO, Alfredo (2016). Movimientos sociales, gobiernos progresistas y Estado en América Latina: transiciones, conflictos y mediaciones. En: Cuaderno CRH, vol. 29, Salvador-Brasil. https://www.scielo.br/j/ccrh/a/sxqSZH8NJ7BngLMXNsYkCBg/?lang=es
CALDERÓN GUTIERRÉZ, Fernando. (Coord). (2012). La protesta social en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
GORDILLO, M.; ARRIAGA, A.; FRANCO, M. J.; MEDINA, L.; NATALUCCI, A. SOLIS, A. (2012). La protesta frente a las reformas neoliberales en la Córdoba de fin de siglo.
Cordoba: Ferreyra editor.
NAVARRETTE-CAZALES, Zaira (2015). ¿Otra vez la identidad? Un concepto necesario pero imposible. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(65), 461- 479. https://www.redalyc.org/pdf/140/14035408007.pdf
PEREZ LEDESMA, Manuel (1994). “Cuando lleguen los días de cólera (movimientos sociales, teoría e historia)”. En Revista Zona Abierta, nro. 69. Madrid (pp. 52-120).

Curso 2 - Organización: elementos para su gestión y comprensión (30hs)

Carga horaria: 30hs.

Créditos: 1 y 1/2

Docente responsable: Mgter. María Marta Balboa

Docente co-responsable: Mgter. César Quiroga

 

Fundamentación:
El curso pretende introducir a los participantes en el reconocimiento de un complejo campo donde convergen distintas disciplinas; frente a la diversidad de aportes teóricos se opta por brindar elementos conceptuales y metodológicos de la estructura y dinámica de las organizaciones a partir de la convergencia de experiencias en terreno, junto con aportes que provienen fundamentalmente de perspectivas teóricas pertinentes a la comprensión del entrecruzamiento sujeto, grupo, organización, institución.
Posteriormente se recuperan discusiones para entender el fenómeno de las llamadas organizaciones no gubernamentales, sus tradiciones, perspectivas de acción, definiciones.
Las lógicas y procedimientos implicados en la gestión de las organizaciones son elaboradas con énfasis en los procesos de comunicación y planificación

 

Objetivos:

  •  Brindar referencias para la comprensión de las organizaciones como fenómenos complejos y el reconocimiento de los rasgos fundamentales de las organizaciones sociales, políticas y territoriales
  • Identificar los componentes y procesos de comunicación propios de las organizaciones con el fin analizar y orientar su gestión en pos de la sustentabilidad del proyecto/causa de la misma.
  • Reconocer criterios fundamentales y recursos de la planificación aplicables en distintas dimensiones del funcionamiento de las organizaciones y el logro de sus objetivos

 

Contenidos:

  • Elementos constitutivos básicos de la organización
  • Dimensiones de lo institucional. La noción de atravesamiento
  • Relaciones de lo institucional con los ámbitos subjetivo, grupal y comunitario
  • Diferentes tipos de organización. El criterio de los tres sectores y rasgos típicos generales
  • Características fundamentales de las organizaciones sociales, políticas y territoriales
  • La comunicación como construcción de significados y atribución de sentido.
  • La construcción del capital social: red de vínculos, alianzas, encuentros.
  • Principios operativos de la gestión de la comunicación en las organizaciones
  • Información y Comunicación: potencialidades y desafíos.
  • Mensajes: contenido y forma. Mapa de Públicos. Conversaciones y actos de lenguaje.
  • Herramientas mediadas e interpersonales para la comunicación
  • La planificación como herramienta de gestión.
  • Análisis situacional y definición de estrategias.
  • Formulación y gestión Programas y proyectos

 

Bibliografía:

AMADO SUAREZ, A y Castro, C (1999) “Comunicaciones Públicas. El modelo de la comunicación integrada” Buenos Aires, Argentina: Temas Grupo Editorial
BRANDOLIN A; González Frígoli, M y Hopkins, N (2008) “Comunicación interna: Claves para una gestión exitosa”. Buenos Aires, Argentina: La Crujía
CAMISASSA, E (2005) Organizaciones de la Sociedad Civil. Córdoba, Edit. Brujas
CAÑIZALEZ, A. (2010). Pasquali y la comunicación humana. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 0(109), 09 – 12. Recuperado de: https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/108/120
BRONSTEIN, V.; Gaillard, J. C. (1995) “La Comunicación en las Organizaciones” Instituto Nacional de la Administración Pública. Programa de Formación Superior.
Buenos Aires
FLORES, F. (1996) Inventando la empresa del siglo XXI. Dolmen Ediciones. Chile. Capítulo 2 “Compromiso, hablar y escuchar”
ETKIN, E (2014) Comunicación para organizaciones sociales. La Crujía Ediciones, Buenos Aires, Argentina. Fragmentos: Prólogo PP. 15 a 20. Capítulo 1 “Caracterización, Pp. 21 a 39. Capítulo 2 “Contexto” Pp. 41 a 54. Capítulo 3 “Comunicación” Pp. 55 a 88. Capítulo 4 “Capital Social” Pp. 89 a 97.
QUIROGA, M.V (2015). Organizaciones políticas y territoriales. Hacia una cartografía en la ciudad de Río Cuarto 2014-2015. UniRío Editora. Río Cuarto 2015.
MAIZTEGUI, G. SCABUZO, J. – EHAS – (2007) “Planificación”. Cuaderno de Trabajo N 2 Edit. CENOC – Argentina
MANIACI, A (2016) Planificación estratégica. Fundamentos y herramientas de actuación, Córdoba, Editorial Bruja
ROBIROSA, M (1990)  Turbulencia y planificación social,  Buenos Aires, Argentina, Ed. UNICEF – Siglo XXI,
ROTONDA, G – SEAP- (2007) “Organización”. Cuaderno de trabajo N° 1 Edit. CENOC – Argentina
SCHVARSTEIN, L. (1991) “Psicología social de las Organizaciones” Bs. As. Edit. Paidós.
TUÑEZ, M (2012): La gestión de la comunicación en las organizaciones. Zamora, Comunicación Social. Capítulo 4 “Comunicación Interna”
URANGA, W. (2007) Mirar desde la comunicación. Una manera de analizar las prácticas sociales. Disponible en: http://www.washingtonuranga.com.ar/images/propios/14_mirar_desde.pdf

 

Evaluación:
Para aprobar el curso se tomará como un criterio de evaluación la asistencia y participación activa en los encuentros; por otra parte se solicitará la entrega de un trabajo preferentemente individual o , en caso de a pares, en el que se expresen reflexiones y análisis o bien propuesta de intervención referenciados a un caso/problema en el que se distinguirán las dimensiones institucional, organizacional y grupal. Dicha elaboración deberá contener referencias a temas abordados en el curso y la utilización (al menos parcial) de la bibliografía proporcionada. Una síntesis del
trabajo realizado deberá compartirse (de manera gráfica o audiovisual) en la plataforma o aula virtual soporte complementario del curso.

Curso 3 - Contexto social y político de América Latina contemporánea, claves para la comprensión de la inserción e interacción de las organizaciones (30hs)

Carga horaria: 30hs.

Créditos: 1 y 1/2

Docente responsable: Dra. Ana Lucia Magrini

Docente co-responsable: Dr. Nicolás Forlani

 

Fundamentación:
El curso propone brindar herramientas teórico-analíticas para la comprensión del contexto social y político latinoamericano reciente, centrando la mirada en las dinámicas históricas entre orden y conflicto en la región, así como en problemas sociales y políticos contemporáneos que permitan comprender el escenario político actual en que se insertan, conviven, disputan e interactúan las organizaciones sociales políticas y territoriales. Para ello se parte del reconocimiento de los principales rasgos económicos, sociales y políticos que caracterizaron a la región latinoamericana y
argentina en diferentes coyunturas históricas. Simultáneamente se pretende promover un análisis integrado entre el devenir de las acciones colectivas y las variaciones en el contexto, dando cuenta de influencias e impactos mutuos. Finalmente, el curso propone reflexionar críticamente sobre la democracia como ideal político, para pensarla como una historia de desencantos y promesas incumplidas.

 

Contenidos:
América Latina: coordenadas para pensar nuestra región. Orden(es), poder y conflicto en la trayectoria histórica regional del siglo XX. Distinción entre conflicto y conflictividad. La democracia como orden conflictivo. Perspectivas sobre el Estado y la globalización en América Latina. De la bipolaridad a la multipolaridad. La multicrisis global. Colonialidad del poder, eurocentrismo y la
mitologización del desarrollo en América Latina. Las luchas recientes por redefinir un orden mundial.
Breve genealogía de la palabra “democracia”. La democracia como una historia de desencantos y promesas incumplidas. Las diversas valías de “lo público”. La esfera pública, la sociedad civil y sus vínculos con la democracia y la protesta social. Protesta social y cuestión social en América Latina. Los Nuevos Movimientos Sociales. El papel de los medios de comunicación en la política y la democracia. Distinciones entre medios masivos, alternativos y ciudadanos. Dimensiones de la protesta social: políticas, comunicativas, históricas y territoriales.
Populismos y democracia radical en América Latina. La teoría política del discurso y el pensamiento de Ernesto Laclau: la recepción de Gramsci y la teoría de la hegemonía.
Críticas a la teoría de Laclau. La democracia radical en la perspectiva de Chantal Mouffe. Los populismos del siglo XXI: distinción izquierda y derecha.
Entre sedimentaciones, reactualizaciones y emergencia de nuevas problemáticas.
“Emergentes sociales”: feminismos, ecologismos y economía popular.
Los contextos, claves metodológicas para su elaboración. “El trabajo de la historia”, las diversas temporalidades en juego y sus implicancias para el análisis de las dinámicas del cambio histórico. Análisis de casos para la inserción e interacción de Organizaciones Sociales y Políticas Territoriales en sus contextos.

 

Bibliografía:
BOBBIO, Norberto (1994) Estado, Gobierno y Sociedad: por una Teoría General de la Política. Fondo de Cultura Económica. México. Cap. 2: “La sociedad civil”.
BONILLA, Jorge Iván (2002) ¿De la plaza pública a los medios? Apuntes sobre medios de comunicación y esfera pública. Revista Signo y Pensamiento. Vol. 21. Nro. 41. Bogotá.
CALDERÓN GUTIÉRREZ, Fernando (Coord.) (2012). La protesta social en América Latina. Cuaderno de Prospectiva Política 1. Siglo XXI. Buenos Aires. Selección: Capítulo 1: “La democracia como orden conflictivo” (Págs. 31-52). Capítulo 2: “La multicrisis global” (Págs. 57-78).
DE SOUSA SANTOS, Boaventura (2001) “Los nuevos movimientos sociales”. Revista OSAL Nº 5, CLACSO, Buenos Aires, septiembre, pp. 177-183.
GARCÍA LINERA, Álvaro (2014) Democracia Estado Nación. Vicepresidencia del Estado Plurinacional. La Paz, Bolivia. Cap. 1: “Democracia”.
QUIJANO, Aníbal, (2000) “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”; en Edgardo Langer (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, CLACSO.
QUIROGA, María Virginia y MAGRINI, Ana Lucía (2021). “Protestas sociales y cuestión social en América Latina contemporánea”. Revista Temas Sociológicos, Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), Santiago de Chile. Nro 27, pp. 275-308.
LACLAU, Ernesto (2005). La Razón Populista. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. (Capítulo 4).
MOUFFE, Chantal (2018). Por un populismo de izquierda. Siglo XXI. Buenos Aires. (Introducción, Capítulo 1 “El momento populista” y Capítulo 3 “Para radicalizar la
democracia”). Págs. 13-40 y 59-80.
KOSELLECK, Reinhart (2021) “Introducción a Estratos del tiempo”. Revista de historia intelectual, Nº 25, 2021, pp. 119-124.
RODRÍGUEZ, Clemencia (2009) “De medios alternativos a medios ciudadanos: trayectoria teórica de un término”. Revista Folios (21-22). Págs.13-25.
ROSANVALLON, Pierre (2006) “La historia de la palabra ‘democracia’ en la época moderna”. En Estudios Políticos, núm. 28, enero-junio, 2006, pp. 9-28.
RABOTNIKOF, Nora (2008) “Lo público hoy: lugares, lógicas y expectativas”. Revista Íconos. Nro. 32. Págs. 37-48.
RINESSI, Eduardo (2003) Política y tragedia. Hamlet, entre Hobbes y Maquiavelo. Buenos Aires. Ediciones Colihue. Selección: Introducción. pp. 13-36.
SKINNER, Quentin (2007) Lenguaje, política e historia, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes. Selección: Introducción. pp. 23-32; y pp. 160-164.

 

Evaluación:
La evaluación del curso consistirá en la elaboración de un trabajo final breve, de entre 5 y 7 páginas de extensión, orientado al análisis de un caso o problema socio-político actual en el que se recuperen algún concepto, tópico o trayectoria histórica desarrollada a lo largo del curso.

Curso 4 - El trabajo con/en comunidades. Aportes para la reflexión y la acción. (30 hs)

Carga horaria: 30hs.

Créditos: 1 y 1/2

Docente responsable: Dra. Silvina Galimberti

Docente co-responsable: Dra. Paula Juárez

 

Fundamentación:

Este módulo se propone realizar algunos aportes teóricos y metodológicos desde los campos de la comunicación, la psicología social comunitaria y la pedagogía situados en una perspectiva crítica, decolonial, liberadora y latinoamericana para pensar el trabajo con/en las comunidades en los tiempos que corren.
Se parte de considerar a la comunidad como ente dinámico integrado por actores sociales constructores de su propia realidad, poniendo  énfasis en sus recursos, fortalezas y capacidades para tomar injerencia desde la problematización en sus propias condiciones de existencia, y a partir de allí  construir paulatinamente un poder colectivo  orientado al control sobre los propios procesos que las aquejan, fortaleciendo su condición política en tanto formación ciudadana y fortalecimiento de la sociedad civil.
Así conceptualizadas, las comunidades devienen “ámbito y motor”, “actor y receptor” de los procesos de comunicación con sentido comunitario. Una comunicación centrada en los sujetos y en los procesos; en la generación de condiciones que promuevan el ejercicio y ampliación del derecho a la comunicación, la creación y fortalecimiento de múltiples entramados sociales y la construcción colectiva de sentidos compartidos, no sólo para el fortalecimiento de las propias comunidades sino también para las articulaciones con otros actores sociales en la búsqueda de incidencia política con fines transformadores.

 

Objetivos:

  • Identificar y analizar contribuciones específicas de las Ciencias de la Comunicación, la Psicología Social Comunitaria y la Pedagogía Crítica para la reflexión teórica en torno a los procesos de intervención e investigación orientados a abordar los fenómenos comunitarios.
  • Vivenciar instancias de trabajo en grupo que promuevan en los y las participantes una predisposición a la construcción colectiva de conocimiento en torno a las propias prácticas con sentido crítico y con predisposición a la revisión de concepciones y al cambio.
  • Construir criterios conceptuales y metodológicos para el diseño y/o implementación de propuestas de indagación, sistematización y/o intervención en el ámbito comunitario.

Contenidos:

  • Discusiones en torno a la idea de comunidad. Su concepto, la tensión idealidad-realidad, elementos que la caracterizan.
  • Habituación, naturalización y operatorias ideológicas dominantes / Desnaturalización Cambio, crisis y subjetividades emergentes
  • Identificación de necesidades y problemas sociales como punto de partida laintervención comunitaria. El reconocimiento de los recursos disponibles en este proceso.
  • Promoción, asistencia, asistencialismo y transformación. El problema de la participación. –  Procesos psicosociales que promueven la participación comunitaria: fortalecimiento, empoderamiento y autogestión.
  • Comunicación con sentido comunitario. Orígenes y experiencias pioneras. Principales premisas.
  • Modelos difusionista y participativo [S5] en la intervención comunitaria. Elementos para pensar un modelo de comunicación en/con comunidades.
  • Comunicación dialógica freireana como sustento del trabajo comunitario: la tensión extensión-comunicación. Elementos. 

Bibliografía:

CENTRO NUEVA TIERRA (2002). Barrio Galaxia. Manual de Comunicación comunitaria.
FERULLO DE PARAJON, A. (2006) Una aproximación al tema de la participación desde la psicología. En El triángulo de las tres P. Edit. Paidós. Buenos Aires. Pp. 33-51.
FREIRE, P. (1973) ¿Extensión o Comunicación? Edit. Siglo XXI. México DF
JUAREZ, M.P. (2014). Extensión Vs. Comunicación en la atención de la salud comunitaria. Reflexiones y aportes. Revista DiáLogos. Universidad Nacional de San Luís. Facultad de Ciencias Humanas. Julio 2014. Vol.4.  Nro. 2 (pp. 13-34). ISSN 1852-8481.
KAPLUN, M. “La comunicación educativa”. En Una pedagogía de la comunicación. Edit. Caminos. La Habana. 2002. Pp. 9-60.
KRAUSE JACOB, M. (2001). Hacia una redefinición del concepto de comunidad. Cuatro ejes para un análisis crítico y una propuesta. Revista de psicología de la Universidad de Chile. Vol X. Nro 2. Disponible: https://es.scribd.com/doc/5620592/Krausse-Hacia-una-redefinicion-del-concepto-de- comunidad
MACCHIAROLA, V. y Juárez, M.P. (Comps.) (2014). Experiencias de prácticas socio- comunitarias en la universidad. Recorridos, emergencias y desafíos de una innovación pedagógico-social.  Conclusiones: En búsqueda de la sustentabilidad de las experiencias de PSC. Acerca de los desafíos y devenires (Pp. 252- 263). Río Cuarto: UniRio Editora.  
MATA, M. (2009) “Comunicación comunitaria. En pos de la palabra y la visibilidad social”. En Construyendo comunidades Edit. La Crujía. Bs. As. Pp. 20 a 34.
MONTERO, M. (2004). Comunidad y sentido de comunidad. En Montero, M. (2004), Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos (Pp.95-107). Paidos. Buenos Aires.
MONTERO, M. (2004). Procesos psicosociales comunitarios. En Montero, M. (2004), Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos (Pp. 123-137). Paidos. Buenos Aires.
MONTERO, M. (2006). La identificación y la jerarquización de las necesidades y de los recursos para satisfacerlas. En Montero, M. (2006), Hacer para transformar. El método de la psicología comunitaria. (Pp. 91-119). Buenos Aires. Paidós.
PERUZZO, C. (2015) “Comunicación popular, comunitaria y ciudadana: ejes de investigación y fundamentos teóricos” en Bolaño, C. y otros (coord.) La contribución de América Latina al campo de la comunicación. Edit. Prometeo. Buenos Aires. Pp. 419- 445.
WAISBORD, S. (2001). Árbol genealógico de teorías, metodologías y estrategias en la comunicación para el desarrollo. Mimeo. Fundación Rockefeller. Disponible en: https://tallerdeprocesoscat2.files.wordpress.com/2016/03/waisbord.pdf


Evaluación:

Se espera que, como instancia final del proceso de formación del módulo, los y las participantes puedan dar cuenta la realización de un aprendizaje significativo en torno a las temáticas trabajadas en el curso, demostrando habilidades y recursos para el análisis crítico, interpelador y reflexivo sobre las realidades comunitarias. En ese marco, se les solicitará la elaboración de un escrito  individual o hasta dos integrantes orientado a la indagación, sistematización o formulación de un proyecto de intervención que preferentemente recuperen sus experiencias de trabajo en/con comunidades.

Taller - Discusiones conceptuales y recursos técnicos para la acción con sentido social, político y territorial. (30hs)

Carga horaria: 30hs.

Créditos: 1 y 1/2

Docente responsable: Mgter. César Quiroga

 

Fundamentación:

Este taller propone un espacio de elaboración colectiva respecto de las distintas formas organizativas y estrategias para el abordaje de las demandas en el territorio, sus puntos de tensión y articulación. Las dinámicas y lógicas que los grupos y organizaciones ponen en juego en su configuración identitaria, así como el despliegue de los procesos de indagación, intervención y sistematización que emprenden, serán ejes de análisis y aperturas teóricas y metodológicas. Se priorizará el trabajo a partir de recursos y técnicas que faciliten la emergencia de las experiencias de los participantes y la secuencia de acción – reflexión – acción.

Por otra parte, se ofrecerán momentos de discusión y asesoramiento colectivo para la realización del Trabajo Final Integrador.

 

Contenidos:

  • Grupos, instituciones y comunidades
  • El trabajo en grupo y con grupos
  • Liderazgo y autoridad
  • El problema del cambio y la resistencia al cambio
  • La intervención, alcances y límites
  • Asistencia, promoción y transformación
  • Intersectorialidad y redes
  • El mapeo colectivo
  • Criterios y pautas para una investigación – acción
  • El plan de trabajo, estructura, diseño
  • Sistematización de experiencias como producción de conocimiento
  • El proceso de escritura/redacción y comunicación de informes.

Bibliografía:

ALFORJA (1987) Técnicas participativas para la educación popular. Edición del Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación. Chile
AVES, P y RISTER, J (2015) Manual de Mapeo Colectivo. Edit. Tinta y Limón. Bs. As.
FERULLO DE PARAJON, A (2006). “Propuesta metodológica”. En El Triángulo de las Tres P. Psicología Participación y Poder. Edit. Paidós. Bs. As. (Cap. 7 Pp.157 a 183)
BONVILLANI, A. (2015) Travesías Grupales. Edit. Brujas. Córdoba. (Cap. 5 Pp 87 a 94. Y Cap. 6 Pp. 111 a 125).
FERNANDEZ, A.M (2007) “El dispositivo: la experiencia de la diversidad” En Las lógicas colectivas. Edit. Biblios. Bs. As. (2da Parte Cap. 1 Pp. 133 a 153
GARCIA, D. (2018) “Técnicas participativas”. En El grupo. Métodos y técnicas participativas. Espacio Editorial. Bs. As. Pp. 47-85.
ORTIZ, M; BORJAS, B (2008) La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular Espacio Abierto, vol. 17, núm. 4, octubre-diciembre, 2008, pp. 615-627 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12217404
QUIROGA, A (1994) “El Concepto de Grupo y los Principios Organizadores de la Estructura Grupal en el Pensamiento de Enrique Pichon Riviere” En Enfoques y Perspectivas en Psicología Social Edic. Cinco. Bs.As.

 

Evaluación:
La producción en instancias de trabajo grupal brindará evidencias parciales de aprendizajes y elaboraciones que de manera sumativa acreditarán el cumplimiento de objetivos. Junto a ello se solicitará una producción individual o entre dos participantes, en formato y soportes a elección, que exprese una integración de temas/problemas trabajados.

Trabajo Final Integrador

Carga horaria: 50hs.

Créditos: 2 y 1/2

Docente responsable: Tutor/a

Cursos

Pre-inscripción

La pre-inscripción se extenderá desde el 27 de marzo al 19 de mayo de 2023. 

Inicio

Inicio previsto para junio de 2023 y finalización en mayo de 2024

Cupo y Condiciones

  • Cupo mínimo-máximo: 15 – 50 inscriptos. 
  • Cada participante deberá abonar $2.000 en el momento de confirmar la inscripción a la Diplomatura y $2.000 por cada curso a dictarse en 2023.

Destinatarios

  • Egresados/as de instituciones universitarias que hayan obtenido el título de grado o superior.
  • Egresados/as de Instituciones de nivel superior no universitario con título de carrera no menor a cuatro años; particularmente quienes provengan de campos disciplinares de las ciencias sociales (comunicación, economía, trabajo social, sociología, etc.); de otras áreas disciplinares, especialmente quienes posean experiencias académicas o de gestión vinculadas a las organizaciones sociales.

Comisión Académica

Coordinación

Mgter. César Quiroga

Comité Académico

Dra. Paola Demarchi

Dra. Graciana Pérez Zavala

Dra. Silvina Galimberti

Contacto e info.