Facultad de Ciencias Humanas

18 de marzo - Inicio del primer cuatrimestre

PICT-FONCyT

La Secretaría de Investigación e Internacionalización gestiona un total de proyectos de investigación, evaluados y financiados por diferentes organismos nacionales de ciencia y técnica. Asimismo, desde el 2020 promueve, por medio de sus Proyectos Articulados, la generación de saberes a partir de la sinergia entre investigación, extensión y posgrado.
Estos proyectos reúnen a docentes-investigadores categorizados con los que cuenta la Facultad de Ciencias Humanas e integra por medio de becas y prácticas a estudiantes y graduados, muchos de ellos tesistas de posgrado.
Las temáticas que son objeto de indagación recorren las múltiples dimensiones de la realidad social (del pasado y del presente) y constituyen una muestra de la pluralidad de perspectivas teóricas que nutren los campos disciplinares de los 12 Departamentos que integran la Facultad.

PICT-O 2022 Asociativos Córdoba (Agencia I+D+i - FONCyT).

Proyectos que entran en vigencia en 2023

Grupos de Reciente Formación

Directores

Integrantes

Títulos

Resumen

Dra. Graciana Pérez Zabala

gracianapz@gmail.com

Becarios:

Prof. Camila Mitillo

Prof. María Fernanda Rebughini

Constanza Ferreiro

Emanuel Santiago Echegaray

Valentín Depetris

Bianca Natalia Tosco


Investigadores Integrantes:

Dra. Marcela Tamagnini

Dr. Martín Alejandro Gentinetta

Dra. María Laura Gili

Dr. Luciano Nicola Dapelo


Investigadores:

Mgter. Ernesto Ramón Olmedo

Lic. María Fernanda García

Lic. Silvina Andrea Morales

Dra. Sonia Tell

Mgter. Gustavo Darío Torres

“Indígenas en la Frontera Sur cordobesa: disputas territoriales, identificaciones socio-étnicas y registros laberínticos (fines del siglo XVIII-XIX)”

Este proyecto se inscribe en los campos disciplinares de la Etnohistoria, la Historia Social y la Antropología, en tanto se ocupa del estudio de las relaciones interétnicas conformadas a partir de la lógica colonial europea sobre el continente americano. Desde mediados del siglo XVIII y hasta fines del siglo XIX el poblamiento del actual territorio centro-sur de la provincia de Córdoba estuvo ligado a las políticas de avanzada sobre los indígenas por parte del estado colonial primero y de los estados provinciales y nacional después. En ese tiempo, en el sur de esa región se delineó y demarcó una frontera militar (conocida como Frontera Sur de Córdoba y/o del Río Cuarto) donde las relaciones sociales se estructuraron en torno al binomio cristianos-indígenas, en tanto categorías de alteridad. Con la ocupación del territorio de los indígenas de Pampa y Norpatagonia por parte del Estado argentino (1878-1885) y de los repartos compulsivos de la población afectada por esas políticas genocidas, los vínculos interétnicos continuaron, pero resignificados. Es decir, las diferencias étnico-políticas-territoriales dieron paso a jerarquías socio-étnicas solapadas por la matriz homogeneizadora nacional. Esta investigación asume que en la región bajo estudio la presencia de indígenas (malones, comitivas diplomáticas y comerciales que llegaban hasta los fuertes y poblados, prisioneros de las campañas militares o trasladados voluntariamente a la "cristiandad") fue constante tanto en tiempos de la frontera como en los de la postfrontera. Por esta razón busca reconstruir los procesos de visibilización/invisibilización y subalternización socio-étnica de la población indígena que vivió/transitó el centro-sur cordobés (actuales departamentos Río Cuarto, Juárez Celman, General Roca y Roque Sáenz Peña) entre fines del siglo XVIII y el siglo XIX.


Inicial

Directores

Integrantes

Títulos

Resumen

Dra. Mariana Lerchundi

marianalerchundi@gmail.com



Esp. Darío Gramajo

Lic. Sofía Serafini

Est. Natalia Ferrero

Dra. Liliana Mayer

Dra. Marina Larrondo

Dra. María Victoria Seca

"Políticas públicas de juventud y derechos humanos. Propuestas para el Gran Río Cuarto, en el contexto de desigualdad."

Las políticas públicas en materia de juventud, en particular desde el regreso de la democracia en la década del ochenta, exhiben múltiples problemáticas que caracterizan la producción y reproducción de las desigualdades en nuestro país, revelando diversas aristas de análisis. Si bien existe un enfoque hegemónico dentro de los estudios que investigan políticas públicas y juventud conocido como políticas transversales que hacen foco en las políticas ejecutadas por espacios específicos para la juventud en los últimos años las producciones se caracterizan por ser focalizadas a una política en particular y a una etapa específica de su proceso. En consecuencia, son escasos los trabajos del área que han reunido ambas tipologías. El presente proyecto se propone, a través de una metodología cuantitativa y cualitativa, en primer lugar, analizar sincrónica y diacrónicamente las características de las políticas públicas de juventud de tipo transversal y sectorial, en el Gran Río Cuarto, implementadas en el contexto de desigualdad (2019 y 2023); y en segundo lugar, desarrollar, desde el enfoque de derechos humanos, estrategias que articulen la Universidad Nacional de Río Cuarto con las áreas de gobierno del Gran Río Cuarto que trabajan con juventudes. El cumplimiento de los dos objetivos generales el primero de investigación y el segundo de vinculación con el medio redundarán en la producción de conocimiento científico que tenga impacto en políticas públicas de juventud en articulación con los gobiernos locales del Gran Río Cuarto.

PICT-O 2021 - CBA-GRF

Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación

Grupos de Reciente Formación

Directores

Integrantes

Títulos

Resumen

Rigo, Daiana Yamila

Becarios:

Amaya, Stefanía Soledad


Investigadores:

Paoloni, Paola Verónica Rita

Gil Madrona, Pedro (investigador en el extranjero)


Estudiantes:

Bodo, Antonella Sofía

Guarido, Guadalupe

Llanes, Lucía

Territorios educativos, agencia y formación docente. Experiencias educativas expandidas

El proyecto tendrá como objetivo general diseñar, estudiar y analizar experiencias educativas expandidas en territorios diversos en los espacios de formación docente en el nivel superior de educación y su vínculo con el compromiso académico, la trasformación de la práctica docente y la agencia personal y en red. Se trabajará a partir de una metodología mixta, bajo estudios de diseño, usando cuestionarios y entrevistas a fin de recolectar datos que nos permiten describir y comprender las características de los territorios educativos que promueven el compromiso académico de los futuros formadores; estudiar y profundizar los rasgos de los contextos educativos expandidos que facilitan la expresión de una agencia personal y en red en la construcción del conocimiento y los contextos instructivos, así como explorar y analizar las trasformaciones en los procesos formativos de los estudiantes que participan de experiencias educativas expandidas. El diseño de experiencias educativas y los resultados serán una herramienta de investigación fecunda para pensar en contextos expandidos de formación docente, capaces de promover el compromiso académico -en sus cuatro dimensiones- de los estudiantes de nivel superior de educación, futuros formadores, y la transformación de la propia práctica docente.


PICT 202 Serie A - Temas Abiertos, convocatoria 2020 - Res 03-2022

Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación

Grupos de Reciente Formación

Directores

Becarios

Títulos

Resumen

Dra. Celia Basconzuelo

cbasconzuelo2003@yahoo.com.ar

Dra. María Virginia Quiroga.

 Dra. Ana Lucía Magrini.



Actores y prácticas mediadoras de las protestas sociales. Revisitando dos ciclos críticos en perspectiva conectada local/nacional.

El objetivo general de este proyecto es analizar, mediante un estudio comparado y conectado, los actores y las prácticas de mediación que adquieren visibilidad pública en las protestas sociales en Río Cuarto durante dos ciclos críticos de la historia nacional reciente (1989-1991 y 2001-2003).

Esta investigación histórico social se propone demostrar desde una perspectiva comparada y conectada la relevancia de terceros actores y prácticas de mediación en dos ciclos críticos de protestas sociales desarrolladas en Río Cuarto, una ciudad intermedia con perfil comercial, de servicios, universitaria y rodeada por un cinturón agropecuario. En consecuencia, la comparación de las dimensiones que caracterizan a los actores de la mediación y a sus prácticas, señalando cambios, tensiones y continuidades entre los dos ciclos críticos, es uno de los puntos centrales en el estudio. Otro, es conectar esa dinámica local con otras similares y visibilizadas en la escala nacional para resaltar tanto los matices particulares como las articulaciones posibles.

Se desarrolla una investigación de tipo descriptivo, comparado y conectado a partir de un diseño que combina una metodología cualitativa con elementos de la metodología cuantitativa. Las fuentes empleadas son diversas. Por un lado, periodísticas (Puntal y La Nación) ya que representan dos escalas espaciales de alcance, local y nacional. Por otro lado, se emplean revistas, discursos, diarios de sesiones y se prevén entrevistas a los protagonistas centrales de los períodos escogidos.



Dra. Gabriel Maldonado gimaldonado@hum.unrc.edu.ar 

Dra. Lucía Aichino 

Lic. Marina Bustamnante 

Dr. Emanuel Barrera Calderón

Dr. Gabriel Carini 

Lic. Guillermina Diaz 

Lic. Alfio Finola 

Lic. Franco Lucero 

Dr. Nicolas Forlani

Dr. Manuel Maffini  

Dra. Solange Páez 

Dra. Ana Laura Picciani 

Lic. Rocio Poggetti 

Dra. Florenca Valinotti

Agronegocio en el sur de Córdoba: transformaciones territoriales, actores y apropiación de recursos naturales.

La actividad agropecuaria tiene una trayectoria territorial sustantiva (aunque no homogénea) en el sur de la provincia de Córdoba, y especialmente en los últimos 15 años, se ha convertido en una actividad que, desarrollada a través del modelo de agronegocio, genera profundas transformaciones materiales y simbólicas que muchas veces se traducen en conflictos socioterritoriales. Al analizar los datos provistos por la Secretaría de Agroindustria de la Nación Argentina se observa que desde 1970 la provincia en general y el sur de Córdoba en particular ha ingresado a un claro e intenso proceso de agriculturización. Sobre la base de todo lo expuesto, podríamos decir que pensamos la actividad agropecuaria desarrollada a través del modelo de agronegocios como una racionalidad que orienta una forma de producción en la que el capital, de manera creativa y a través de mecanismos directos o indirectos, potencia la apropiación de recursos naturales. Esto promueve un uso del territorio que genera profundas transformaciones socioterritoriales expresadas, entre otras, en disputas o conflictos socioterritoriales.

En este contexto, nos interesa reconocer cómo a través de la forma en la cual el territorio es usado en la actividad agropecuaria se evidencian transformaciones territoriales que, por medio de distintas estrategias materiales y/o simbólicas, promueven una apropiación diferencial de recursos naturales que en ocasiones redunda en conflictos socioterritoriales.

Inicial

Directores

Becarios

Títulos

Resumen

Dr. Gabriel Fernando Carini gcarini@hum.unrc.edu.ar

Esp. Ricardo Lagos

Prof. Gabriel Gerbaldo

Prof. Juan Gerbaldo

Prof. Karina Martina

Lic. Rocío Poggetti

Cuestión agraria y partidos políticos: agendas y formas de mediación política en la Legislatura de Córdoba (1983-2020)

La presente propuesta tiene por objetivo general realizar un abordaje de las formas de mediación y las agendas que construyeron los partidos políticos en la Legislatura del Gobierno de la Provincia de Córdoba desde la reconstrucción democrática a la actualidad. Nos proponemos sistematizar los debates e iniciativas legislativas tendientes a regular diferentes dimensiones de la cuestión agraria. Es decir, referidas al conjunto de problemáticas referidas a obras, servicios, regulaciones o recompensas que han tenido por finalidad subsanar desequilibrios entre regiones, fortalecer y/o promover determinadas actividades laborales o productivas asociadas al agro. Este abordaje nos permitirá analizar las diversas formas en que el agro de Córdoba fue pensado por los representantes de los partidos políticos y cómo estas miradas incidieron en la construcción y gestión de las políticas estatales. Esperamos de este modo contribuir al campo historiográfico a través del análisis de un tópico poco indagado como son las legislaturas provinciales y los conflictos y negociaciones que se estructuran en torno a la construcción de políticas públicas. También permitirá nutrir, desde un abordaje interdisciplinario con énfasis en la historia, la discusión y elaboración de políticas públicas sectoriales en la actualidad, posibilitando comprender las formas en la que se materializan ciertas asimetrías territoriales.

Dra. Claudia Kenbel claudiakenbel@yahoo.com.ar

Dr. Gustavo Cimadevilla

Dr. Edgardo Carniglia 

Dra. Paola Demarchi 

Dra. Silvina Galimberti

Dra. Analía Brandolin

Betiana Ferro

Camila Petenatti

Victoria Budin

María Paz Amaya

Mediaciones y articulaciones de y entre sectores vulnerables. Un estudio acerca de los diálogos, las expectativas y las proyecciones de cambio social de las poblaciones rurbanas entre sí y con otros actores sociales de intervención en el territorio

Este proyecto busca indagar en la trama de vinculaciones que en lo cotidiano colaboran en el sostenimiento de las prácticas de subsistencia de poblaciones vulnerables en el centro del país, más precisamente en el Gran Río Cuarto (provincia de Córdoba).

La experiencia del grupo de trabajo es fundamentalmente con grupos familiares rurbanos, es decir, con aquellos que utilizan carros tirados por caballos (como elementos típicamente rurales) en las ciudades para desarrollar actividades de rebusque. Ejemplos concretos los constituyen los recuperadores informales de residuos, areneros de baja escala que extraen material del río Cuarto y changarines dedicados a la venta ambulante de frutas y verduras. Los estudios previos se han focalizado en la visibilidad/invisibilidad de los protagonistas y lo que su presencia genera para las políticas públicas que buscan su inclusión, también en los modos en que los medios de comunicación retratan hechos noticiosos en los que se ven involucrados y trabajos en torno a las apropiaciones tecnológicas y su sistema de objetos (carros y caballos).

En más de una década de investigaciones hemos conocido, aun de manera asistemática, diferentes vinculaciones que a diario dan sostén a las actividades mencionadas, lo que en el título mencionamos como "mediaciones". También hemos participado de algunos acontecimientos que han conectado a las poblaciones rurbanas con actores diversos para la presentación o discusión de proyectos u objetivos con propuestas de cambio social, lo que en el título nombramos como "articulaciones".

Es por ello que con este proyecto nos interesa indagar en tales entramados socio comunitarios, identificar los ejes que los

sustentan, las características de las relaciones más frecuentes, los hitos que han dado conformación a vínculos relacionados a movimientos u organizaciones sociales. Y como un modo de proyectar tales conocimientos, no solo buscamos

profundizar en las poblaciones rurbanas, sino en otras que compartan problemáticas similares, por caso, las de la economía popular.

La estrategia metodológica es fundamentalmente de tipo cualitativa, supone instancias de encuentro con los protagonistas de las mediaciones y articulaciones, el relevamiento de documentos y registro fotográfico y audiovisual que permita testimoniar los entramados que interesan. 

Conocer el universo de actores y de vinculaciones que a diario sostienen las prácticas de sectores vulnerables permitirá avanzar en un cúmulo de experiencias y aprendizajes pre existentes que pueden aportar ideas a las políticas públicas que buscan la inclusión social, con la idea de no empezar siempre de cero, sino de revalorizar lo que se viene realizando, por ejemplo en torno a la recuperación de residuos. Así mismo, acercarnos y conocer de primera mano las relaciones que los sectores vulnerables tienen con otros actores con los que a diario comparten trabajo, expectativas, sueños, proyectos,  también permitirá visibilizar  sentidos alternos en los diálogos públicos sobre emergencias sociales locales.